Blog | Buk

Política de seguridad de la información: cómo definirla e implementarla

Escrito por Miguel Arévalo | octubre 22 2025

Proteger la información de una empresa es una tarea neurálgica que no solo no puede ser pasada por alto, también demanda del mayor criterio y rigor posible, pues están en juego activos invaluables para la participación comercial de una compañía, independientemente de su mercado. En la presente nota, te contaremos de qué se trata esta política y cómo implementarla en tu empresa.

¿Qué es una política de seguridad de la información?

La política de seguridad de la información imparte las reglas que definen los controles pertinentes para proteger los activos digitales de una empresa. Esta medida normativa es crucial para definir cómo operar en temas relacionados a la confidencialidad, integridad, disponibilidad y trazabilidad de los datos.

 

De acuerdo con la norma ISO/IEC 27001:2022, la política debe incluir el alcance del sistema de gestión de seguridad (ISMS), los objetivos de seguridad, los roles y responsabilidades de los involucrados y un enfoque claro en materia de gestión de riesgos. Para ser sucintos, este lineamiento traduce la estrategia de seguridad en compromisos medibles y verificables para proteger la información de una organización.

Componentes esenciales de una política de seguridad

Para que tu política sea confiable, medible y sólida, se sugiere incluir las siguientes vertientes:

  1. Alcance y contexto: parametriza los activos, sistemas y entornos correspondientes al manejo de la información más importante, como producción, desarrollo, nube, on-premise, etcétera.
  2. Gobernanza: establece a los propietarios de la política y define equipos responsables del cumplimiento de la misma. Además, estructura un conducto regular de escalamiento ante incidentes.
  3. Objetivos medibles: regir los tiempos de recuperación (RTO/RPO), las métricas de disponibilidad y los niveles de servicio (SLA) es un paso ineludible en esta estrategia.
  4. Gestión de riesgos: utiliza una metodología documentada que te permita identificar y aplicar diferentes criterios de aceptación del riesgo.
  5. Controles operativos: crea planes de respaldo, recuperación, continuidad del negocio y gestión de incidentes que te permitan ubicarte un paso adelante de las eventualidades.
  6. Protección de datos personales: mantente alineado con la Ley 1581 de 2012 y el Decreto 1377 de 2013 en Colombia. ¡Marcará la diferencia!

Beneficios de tener una política de seguridad bien definida

Más allá de una llana protección de información, la cual nunca sobra, los principales beneficios de tener cubierto este importante tema son: 

 

  • Mitigación de riesgos: al documentar y aplicar controles preventivos se reducen incidentes de ciberseguridad. Esto es fundamental teniendo en cuenta la escalada constante que tienen este tipo de ataques en las empresas de nuestros tiempos.
  • Cumplimiento normativo: la política facilita auditorías y certificaciones bajo ISO/IEC 27001 o NIST CSF. Esto reforzará de forma inconmensurable la imagen de una compañía tanto interna como externamente.
  • Respaldo contractual: permite formalizar acuerdos de nivel de servicio (SLA) y cláusulas de auditoría. En otras palabras, aumenta el alcance comercial que puede tener una organización.
  • Eficiencia operativa: los procesos de gestión de incidentes y continuidad del negocio son más ágiles. Además, se eliminan entorpecimientos y se refuerza la eficiencia.
  • Reputación y confianza: demuestra diligencia debida ante clientes, autoridades y aliados estratégicos. La imagen, al final, es la carta de presentación inicial de una compañía.

Cómo redactar e implementar una política de seguridad paso a paso

A continuación, te compartimos una guía técnica y estructurada orientada principalmente a los encargados de sistemas dentro de una empresa.

Paso 1: Define el alcance y sus responsables

Documenta el inventario de activos críticos (CMDB) y nombra un responsable por cada uno.

Paso 2. Analizar y gestionar riesgos

Evalúa amenazas, vulnerabilidades y controles existentes. Define criterios de impacto y probabilidad.

Paso 3. Seleccionar controles de referencia

Mapea tus necesidades frente a los marcos ISO 27001 y NIST CSF 2.0, asegurando trazabilidad: requisito → control → evidencia → responsable.

Paso 4. Implementar controles técnicos y contractuales

Incluye en los contratos cláusulas de cifrado, gestión de accesos, retención de logs, respaldo y pruebas de restauración.

Paso 5. Monitorear y mejorar continuamente

Define KPIs: porcentajes de parches aplicados a tiempo, porcentajes de cuentas con MFA habilitado, MTTR de incidentes. Revisa la política anualmente.

Paso 6. Capacitar y generar evidencia

Ejecuta simulacros, capacitaciones técnicas y pruebas de respuesta a incidentes. Conserva la evidencia para auditorías.

Lista de control técnico

  • Alcance documentado y CMDB actualizada.
  • Registro de riesgos con plan de tratamiento.
  • Matriz de trazabilidad ISO/NIST.
  • Autenticación multifactor para privilegios.
  • Cifrado de datos en tránsito y reposo.
  • Gestión de parches con SLA definido.
  • Monitoreo de logs centralizado (SIEM).
  • Políticas de backup y pruebas de restauración.
  • Pentest anual y escaneo trimestral.
  • Plan de respuesta a incidentes probado.
  • Evidencia documental y contractual del cumplimiento legal.

Política de seguridad vs cumplimiento normativo vs estándares

  • Política de seguridad: hace referencia al marco interno que define cómo se protegen los activos de información.
  • Cumplimiento normativo: se refiere a la obligación legal (Ley 1581/2012, GDPR, etc.) de proteger los datos personales.
  • Estándares y marcos: guías internacionales (ISO 27001, NIST CSF) que ayudan a demostrar diligencia y madurez ante auditores o clientes.

Desafíos comunes al aplicar políticas de seguridad (según el tamaño de la empresa)

  • Pymes: recursos limitados; se recomienda priorizar controles esenciales y servicios gestionados.
  • Empresas medianas: dispersión de responsabilidades; conviene unificar gobernanza y establecer SLAs con proveedores.
  • Grandes corporaciones: complejidad en la integración entre sistemas heredados y nube; necesitan auditorías frecuentes y evaluación de terceros.

En todos los casos, la trazabilidad y evidencia contractual son claves para cumplir los estándares de seguridad exigidos por los responsables de TI.

Consecuencias del incumplimiento: sanciones y riesgos reputacionales

El incumplimiento de políticas o de la normativa de protección de datos puede generar:

 

  • Sanciones económicas: la Superintendencia de Industria y Comercio en Colombia puede imponer multas según la Ley 1581/2012.
  • Pérdida de confianza y clientes: incidentes de seguridad dañan la reputación y afectan la continuidad del negocio.
  • Costos operativos adicionales: respuesta a incidentes, auditorías forenses, restauración de sistemas y compensaciones a afectados.

Definir e implementar una política de seguridad de la información sólida no solo constituye un requisito documental, también es una herramienta estratégica de control, evidencia y cumplimiento. 

 

Una organización que gestiona su seguridad con base en ISO 27001, NIST CSF y la legislación vigente de nuestro país no solo asegura la protección de sus datos, también da pasos hacia delante en cuanto a su reputación, continuidad operativa y capacidad de crecimiento.