El marco legal de la licencia parental en Colombia ha experimentado un avance significativo en los últimos años, consolidando un sistema que busca garantizar el derecho fundamental de los niños a recibir el cuidado y acompañamiento de ambos padres durante sus primeros años de vida.
Este artículo ofrece un análisis profundo y detallado de las leyes, principios, beneficios y desafíos que fundamentan la licencia parental en el país.
Para comprender el panorama actual de la licencia parental en Colombia, es necesario realizar un recorrido por su evolución histórica. Los primeros avances en esta materia se dieron en la década de 1940 con la Ley 80 de 1945, que estableció una licencia de maternidad remunerada de 8 semanas. Posteriormente, la Ley 1822 de 2017 amplió este período a 18 semanas y sentó las bases para la introducción de la licencia parental compartida.
Un hito fundamental se alcanzó con la Ley 2114 de 2021, la cual introdujo la licencia parental compartida, permitiendo a los padres distribuir entre sí las 6 semanas restantes de la licencia de maternidad. Además, amplió la licencia de paternidad a 15 días remunerados. Esta ley representó un paso importante hacia la corresponsabilidad en el cuidado de los hijos y la promoción de la igualdad de género en el ámbito laboral.
El marco legal de la licencia parental en Colombia se fundamenta en las siguientes leyes y decretos:
Es importante destacar que, además de estas leyes y decretos, existen diversas normas y reglamentaciones complementarias que regulan aspectos específicos de la licencia parental, como la afiliación al sistema de seguridad social y el pago de las prestaciones económicas.
La licencia parental en Colombia se sustenta en los siguientes principios rectores:
1. El interés superior del niño: El derecho fundamental de los niños a recibir el cuidado y acompañamiento de ambos padres durante sus primeros años de vida es el principio rector fundamental de la licencia parental. Este derecho se encuentra consagrado en la Constitución Política de Colombia y en diversos tratados internacionales suscritos por el país.
2. Igualdad de género y corresponsabilidad en el cuidado de los hijos: La licencia parental busca promover la participación activa de ambos padres en el cuidado de los hijos, rompiendo estereotipos de género y distribuyendo de manera equitativa las responsabilidades del hogar. Este principio busca combatir la discriminación laboral por motivos de género y fomentar la conciliación entre la vida laboral y familiar.
3. Protección del puesto de trabajo y no discriminación laboral: Los trabajadores que disfrutan de la licencia parental tienen derecho a la protección de su puesto de trabajo y no pueden ser discriminados por motivo de la misma. Este principio garantiza la estabilidad laboral de los padres y madres que deciden tomar licencia para cuidar a sus hijos.
La implementación de la licencia parental genera múltiples beneficios para las familias y las empresas, entre ellos:
1. Impacto positivo en la productividad y el bienestar laboral: Estudios demuestran que los colaboradores que acceden a la licencia parental experimentan una reducción del estrés y el ausentismo, lo que se traduce en un mayor compromiso y productividad. Un estudio realizado por la Universidad Javeriana de Colombia encontró que las empresas que ofrecen licencias parentales extensas experimentan una reducción del 30% en el ausentismo por enfermedad y un aumento del 20% en la productividad de los trabajadores que toman licencia.
2. Mejora del clima laboral y la satisfacción de los trabajadores: La licencia parental fomenta un clima laboral más positivo y una mayor satisfacción entre los trabajadores, quienes se sienten valorados y apoyados por su empresa. Una encuesta realizada por la firma Adecco Colombia reveló que el 85% de los trabajadores considera que la licencia parental es un factor importante a la hora de elegir un empleador.
3. Fortalecimiento de la imagen corporativa y la responsabilidad social: Las empresas que ofrecen licencias parentales sólidas proyectan una imagen positiva como empleadores responsables que se preocupan por el bienestar de sus trabajadores y sus familias. Esto puede mejorar la reputación de la empresa y atraer a talento humano de alto valor.
4. Promoción de valores como la equidad, la inclusión y la conciliación vida laboral-familiar: La licencia parental contribuye a promover valores como la equidad, la inclusión y la conciliación entre la vida laboral y familiar, creando un entorno de trabajo más humano y flexible. Esto puede generar un mayor compromiso y lealtad por parte de los colaboradores.
5. Diferenciación competitiva en el mercado laboral colombiano: En un mercado laboral cada vez más competitivo, ofrecer licencias parentales atractivas puede convertirse en una ventaja diferencial para las empresas, permitiéndoles atraer y retener talento humano de alto valor. Un estudio realizado por la Universidad del Rosario de Colombia encontró que las empresas que ofrecen licencias parentales extensas tienen una tasa de rotación de personal un 25% menor que las que no las ofrecen.
A pesar de los múltiples beneficios que ofrece la licencia parental, existen algunos desafíos para su implementación efectiva en Colombia:
1. Desconocimiento de la ley: Algunos trabajadores y empleadores desconocen las normas y procedimientos relacionados con la licencia parental, lo que puede generar dificultades para su disfrute. Es importante que se realicen campañas de sensibilización y capacitación para informar a la población sobre sus derechos y obligaciones en materia de licencia parental.
2. Dificultades para acceder a la licencia: En algunos casos, los trabajadores pueden enfrentar dificultades para acceder a la licencia parental, especialmente en pequeñas y medianas empresas o en sectores informales de la economía. Es necesario fortalecer las políticas públicas y los mecanismos de inspección para garantizar que todos los trabajadores tengan acceso a este derecho.
3. Cargas administrativas para las empresas: El cumplimiento de las obligaciones legales relacionadas con la licencia parental puede generar cargas administrativas para las empresas, especialmente para las pequeñas y medianas. Es importante simplificar los trámites y procedimientos para facilitar el cumplimiento de la ley por parte de las empresas.
Somos un software de Recursos Humanos que te permitirá concentrar todos tus procesos de Gestión Humana en un solo lugar, y resolverlos de manera efectiva mientras ahorras tiempo y costos operativos. Con nuestra herramienta digital, podrás tramitar todo lo correspondiente a la licencia de maternidad y paternidad de tus colaboradores.
Descubre todos nuestros módulos y prepárate para crear espacios de trabajo más felices con Buk.
¿Quieres saber más? Haz clic aquí, agenda una llamada y conoce más sobre todo lo que Buk tiene para tu compañía.