No soy psicólogo. Tampoco soy parte del equipo de Recursos Humanos. Me ha tocado
hacer de todo. Y muchas veces... también cuidar a otros sin saber cómo cuidarme.
Así empieza la historia de muchos líderes, emprendedores y colaboradores que han tenido
que enfrentar el reto de sostener a otros sin saber cómo sostenerse a sí mismos. Y es que
hablar de salud mental en el trabajo no es solo cosa de terapeutas: es un tema que nos
atraviesa a todos.
Spoiler: no es solo que la gente quiera home office o más vacaciones. Lo que muchos colaboradores realmente están diciendo (aunque no siempre lo digan en voz alta) es:
En el día a día de Selia nos damos cuenta que en las empresas temas como el síndrome del impostor, burnout, y miedo de expresarse son más comunes de lo que a los gerentes de Recursos Humanos les gustaría admitir.
El 70% de los trabajadores en Colombia ha sentido síntomas de ansiedad o estrés sostenido en el último año. ¿Sabías que una persona emocionalmente saturada tiene 2.6 veces más probabilidad de renunciar? Y ojo, el 76% consideraría dejar su trabajo si no se siente emocionalmente respaldado.
Entonces sí: la salud mental no es solo importante, es urgente. Es urgente y debería ser una prioridad estratégica para las empresas.
Aquí está el problema real. Las empresas invierten millones en:
Pero cuando se trata del bienestar emocional de sus colaboradores, el presupuesto desaparece mágicamente. Es como si midiéramos la velocidad del carro pero ignoramos si tiene gasolina.
Mira este caso real en Selia. Trabajamos muy de la mano con Coca-Cola FEMSA desde hace varios años y estamos impactando directamente el bienestar y salud mental de sus colaboradores. El retorno de esta inversión se ha visto multiplicado en toda la población de colaboradores, desde operarios en las plantas hasta los equipos administrativos.
Todo esto mientras seguían trabajando, cumpliendo metas y sacando productos al mercado. Sí, es posible cuidar la mente y mantener el rendimiento. Me atrevería a decir que sin cuidar de la salud mental, muchos resultados positivos de la empresa no serían posibles. Cuidarse es ese combustible que va a ayudar a los colaboradores a rendir mucho mejor y a fortalecer espacios de creación. Sentirnos mal genera bloqueos que muchas veces son difíciles de explicar.
La verdad duele, pero aquí va:
| Lo que hacemos | Lo que necesitamos | 
| Reacción (esperamos a que explote) | Prevención (actuamos antes de la crisis) | 
| Delegar todo a HR | Liderazgo responsable en todos los niveles | 
| Medir solo output | Medir bienestar + output | 
| Confundir perks con cultura | Crear cultura real de apoyo | 
Basándonos en los líderes más respetados en management y cultura (Google, Netflix, Stripe), aquí están los frameworks que realmente funcionan:
Feedback = Cuidado + Desafío. No es ser "nice" o evitar conflictos. Es decir la verdad con respeto y genuino interés por el crecimiento del otro.
El factor #1 de equipos exitosos: que la gente se sienta segura para tomar riesgos y ser vulnerable frente a sus compañeros.
La presencia no es lujo, es competencia. Implementa el método STOP: Stop (para), Take a breath (respira), Observe (observa), Proceed with intention (actúa con intención).
Red flag: Si tu empresa crece 50% pero el burnout crece 100%, vas directo a la explosión. El crecimiento requiere infraestructura emocional.
Transforma tu EAP tradicional (reactivo y estigmatizado) en un sistema proactivo y normalizado de apoyo continuo.
La OMS lo tiene claro: por cada dólar invertido en salud mental, las empresas ganan cuatro en productividad. Menos ausentismo, menos rotación, más motivación, mejores ideas. Es un gana-gana. El bienestar no es un beneficio adicional: es una estrategia de negocio.
Cada día que postergamos la conversación sobre salud mental, pagamos un precio invisible pero real y ese es el costo de no actuar:
No necesitas ser psicólogo para hablar de salud mental. Solo necesitas estar dispuesto a romper el silencio, a preguntar cómo está tu equipo de verdad, y a reconocer cuándo tú también necesitas apoyo.
La buena noticia es que existen herramientas diseñadas específicamente para el contexto latinoamericano. Plataformas como Selia están transformando la manera en que las empresas abordan la salud mental, normalizando la conversación y brindando apoyo accesible y culturalmente relevante. Pero la herramienta es solo el inicio - el cambio real comienza cuando decidimos que el bienestar emocional es tan importante como los resultados financieros.
Pregúntate: ¿Cuántas veces has normalizado el agotamiento? ¿Cuántas veces has celebrado que alguien trabaje hasta tarde en lugar de preguntarte por qué no pudo terminar en su horario normal? Es hora de cambiar esas métricas de éxito.
La salud mental en el trabajo no es un tema de recursos humanos. Es un tema de liderazgo humano, de sostenibilidad empresarial, y de simple sentido común.
Y si tú estás bien, tu equipo también tiene más chances de estarlo.
¿Listo para ponerle mente a la mente?