La gestión de beneficios en el sector público implica una serie de procesos normativos que pueden volverse complejos si no se administran con rigurosidad. Uno de ellos es la bonificación por servicios prestados, una prestación clave para los servidores públicos del orden nacional. Entender cómo funciona, quiénes tienen derecho y cómo calcularla es fundamental para evitar errores, reprocesos y sanciones administrativas.
En esta guía encontrarás todo lo que tu equipo necesita para gestionarla de forma clara y eficiente. ¡Comencemos!
La bonificación por servicios prestados es un reconocimiento económico equivalente a un mes de salario que reciben determinados servidores públicos por cada año continuo de servicio. Esta bonificación fue establecida mediante normas como el Decreto 1042 de 1978 y aplica únicamente para empleados públicos del orden nacional.
Tienen derecho quienes cumplan estas condiciones:
Importante: No aplica para empleados del orden territorial (alcaldías, gobernaciones, entidades descentralizadas territoriales) a menos que haya normativas locales específicas que la adopten, lo cual no es lo habitual.
El valor de la bonificación por servicios prestados corresponde a un mes de salario, pero este no se limita al básico mensual. Incluye diferentes factores salariales, siempre que sean constitutivos de salario según la normativa.
Los factores más comunes son:
De esta forma, la bonificación se calcula así:
Bonificación = (Total de factores salariales mensuales vigentes al cumplir el año) × 1
Es decir, se toma el salario del mes en el que se completa el año de servicio, no un promedio anual. Esta precisión suele ser un punto de error en muchas entidades.
Para generar el derecho, el servidor debe cumplir un año continuo de servicios en la misma entidad, pero existen reglas especiales para el cómputo:
Interrumpen el tiempo:
No interrumpen el tiempo:
Si no hay ruptura del nombramiento, el tiempo continúa sin reiniciarse.
El derecho no se acumula entre entidades distintas, incluso si pertenecen al mismo ministerio o rama del poder público.
Debe realizarse al momento de cumplir el año o en la fecha establecida por la entidad en sus cronogramas de nómina, pero siempre dentro del mismo periodo fiscal.
Muchos líderes de Talento Humano enfrentan reprocesos por errores que podrían evitarse fácilmente con un sistema automatizado. Los más comunes son:
Con una plataforma como Buk, las fechas, antigüedad y factores salariales quedan sincronizados y validados automáticamente, eliminando estos errores operativos.
Como software integral de Recursos Humanos, Buk unifica todos los procesos en una sola plataforma, permitiendo una gestión más ágil, segura y eficiente. Con Buk tu equipo puede:
Buk es la plataforma que acompaña a las áreas de Talento Humano para que puedan enfocarse en lo que realmente importa: las personas. Agenda una llamada