Bonificación por servicios prestados: guía clave para servidores públicos
| 3 Minutos de lectura
| Publicación noviembre 19, 2025| Última actualización noviembre 19, 2025
La gestión de beneficios en el sector público implica una serie de procesos normativos que pueden volverse complejos si no se administran con rigurosidad. Uno de ellos es la bonificación por servicios prestados, una prestación clave para los servidores públicos del orden nacional. Entender cómo funciona, quiénes tienen derecho y cómo calcularla es fundamental para evitar errores, reprocesos y sanciones administrativas.
En esta guía encontrarás todo lo que tu equipo necesita para gestionarla de forma clara y eficiente. ¡Comencemos!
¿Qué es la bonificación por servicios prestados y quiénes tienen derecho?
La bonificación por servicios prestados es un reconocimiento económico equivalente a un mes de salario que reciben determinados servidores públicos por cada año continuo de servicio. Esta bonificación fue establecida mediante normas como el Decreto 1042 de 1978 y aplica únicamente para empleados públicos del orden nacional.
Tienen derecho quienes cumplan estas condiciones:
- Ser empleado público de una entidad del orden nacional.
- Haber prestado un año continuo de servicios en la entidad.
- No haber tenido interrupciones que afecten ese cómputo (salvo excepciones permitidas).
Importante: No aplica para empleados del orden territorial (alcaldías, gobernaciones, entidades descentralizadas territoriales) a menos que haya normativas locales específicas que la adopten, lo cual no es lo habitual.
¿Cuál es el valor y los factores para calcularla?
El valor de la bonificación por servicios prestados corresponde a un mes de salario, pero este no se limita al básico mensual. Incluye diferentes factores salariales, siempre que sean constitutivos de salario según la normativa.
Los factores más comunes son:
- Asignación básica mensual
- Gastos de representación
- Prima técnica (si es salarial)
- Incrementos por antigüedad
- Horas extras, recargos y bonificaciones salariales (si aplican al cargo)
De esta forma, la bonificación se calcula así:
Bonificación = (Total de factores salariales mensuales vigentes al cumplir el año) × 1
Es decir, se toma el salario del mes en el que se completa el año de servicio, no un promedio anual. Esta precisión suele ser un punto de error en muchas entidades.
Requisitos, cómputo del tiempo y condiciones especiales
Para generar el derecho, el servidor debe cumplir un año continuo de servicios en la misma entidad, pero existen reglas especiales para el cómputo:
Permisos y suspensiones
Interrumpen el tiempo:
- Suspensiones disciplinarias
- Licencias no remuneradas
No interrumpen el tiempo:
- Incapacidades
- Licencias por maternidad o paternidad
- Comisiones de servicio
Traslados dentro de una misma entidad nacional
Si no hay ruptura del nombramiento, el tiempo continúa sin reiniciarse.
Cambios entre entidades del mismo sector
El derecho no se acumula entre entidades distintas, incluso si pertenecen al mismo ministerio o rama del poder público.
Pago
Debe realizarse al momento de cumplir el año o en la fecha establecida por la entidad en sus cronogramas de nómina, pero siempre dentro del mismo periodo fiscal.
Errores frecuentes y cómo evitarlos
Muchos líderes de Talento Humano enfrentan reprocesos por errores que podrían evitarse fácilmente con un sistema automatizado. Los más comunes son:
- Calcular el valor con un salario promedio: La bonificación debe calcularse con el salario vigente al cumplir el año, no con un promedio ni con valores históricos.
- Omitir factores salariales: Gastos de representación o incrementos por antigüedad suelen quedar por fuera del cálculo cuando se hace de forma manual.
- Confusión en el cómputo del año continuo: Las suspensiones y licencias no remuneradas reinician el conteo, pero muchas entidades no lo registran correctamente.
- No programar alertas de antigüedad: Esto genera pagos tardíos o dobles verificaciones.
- Registrar mal las fechas de nombramiento: Un pequeño error en la fecha de posesión cambia completamente el derecho.
Con una plataforma como Buk, las fechas, antigüedad y factores salariales quedan sincronizados y validados automáticamente, eliminando estos errores operativos.
¿Por qué Buk es la plataforma integral ideal para optimizar la gestión de RRHH?
Como software integral de Recursos Humanos, Buk unifica todos los procesos en una sola plataforma, permitiendo una gestión más ágil, segura y eficiente. Con Buk tu equipo puede:
- Automatizar procesos operativos como nómina, prestaciones y asistencia.
- Centralizar la información del colaborador en un solo lugar, siempre actualizada y fácil de consultar.
- Garantizar el cumplimiento normativo gracias a cálculos precisos y configuraciones alineadas a la ley.
- Optimizar la comunicación y la cultura organizacional, fortaleciendo el sentido de pertenencia.
- Acceder a reportes completos y en línea, facilitando auditorías y la toma de decisiones.
- Reducir errores manuales y reprocesos, liberando tiempo para tareas estratégicas.
Buk es la plataforma que acompaña a las áreas de Talento Humano para que puedan enfocarse en lo que realmente importa: las personas. Agenda una llamada
Preguntas frecuentes horas extras
¿Cuándo se genera el derecho a la bonificación por servicios prestados?
Cuando el servidor cumple un año continuo de servicios en la misma entidad del orden nacional.
¿Cómo se calcula si tengo antigüedad o gastos de representación?
Ambos se suman al salario vigente del mes en que cumples el año. El total de esos factores es la base para el cálculo.
¿Qué pasa si me retiro antes de cumplir un año continuo de servicio?
El derecho no se genera. La norma exige completar el año sin interrupciones que afecten el cómputo.
¿Aplica para entidades territoriales y nacionales por igual?
No. La regla aplica principalmente para el orden nacional. Entidades territoriales solo la reconocen si su normativa interna lo contempla.
¡Hola! Soy Sergio. A través de mi contenido, busco construir conexiones y promover una gestión más humana. Escribo ...



¡Déjanos tu comentario!