Las cesantías son un beneficio laboral en Colombia que funciona como un ahorro obligatorio para los trabajadores dependientes, destinado a situaciones como desempleo, educación o compra de vivienda. Los empleadores deben consignarlas en un fondo de cesantías según la normativa vigente.
En Colombia, existen varios fondos de cesantías, que es donde el empleador realiza la consignación de las mismas y estas, a su vez, cumplen con el papel de garantizar que dicho dinero esté seguro y que sea retirado o disfrutado por el trabajador, de acuerdo a lo establecido en el artículo 102 de la Ley 50 de 1990, que regula el uso de las cesantías. Además, estas se liquidan anualmente al 31 de diciembre y deben ser consignadas por el empleador en el fondo seleccionado, antes del 15 de febrero del año siguiente.
Las cesantías corresponden al equivalente de un mes de salario por cada año que un trabajador haya trabajado, o a una fracción proporcional si el tiempo es menor.
Por ejemplo, si alguien ha laborado durante seis meses con un salario mensual de $2,000,000, el cálculo sería: $2,000,000 x 180 / 360 = $1,000,000.
Este cálculo se realiza dividiendo el salario mensual entre los doce meses del año y multiplicándolo por los meses trabajados. Cabe resaltar que el valor correspondiente a las cesantías no se entrega directamente al trabajador, sino que es consignado en un fondo de cesantías elegido por él o su empleador.
Puedes consultar tu saldo de cesantías siguiendo estos pasos:
Accede a la página oficial de tu fondo (Porvenir, Protección, Colfondos o el Fondo Nacional del Ahorro). Busca la opción de consulta de saldo de cesantías.
Si ya tienes cuenta, ingresa tus credenciales. Si no tienes una cuenta creada, regístrate con tu número de cédula y sigue las instrucciones. Algunos fondos permiten la validación con correo electrónico o mensaje de texto.
Una vez dentro de la plataforma, dirígete a la sección de cesantías. Verifica el saldo disponible, la fecha de consignación y los intereses generados. Descarga el extracto si necesitas llevar un registro de tus cesantías.
Otros métodos para consultar tu saldo de cesantías
Si prefieres no hacer la consulta en línea, puedes usar otros canales:
Para evitar fraudes, asegúrate de ingresar solo a sitios web oficiales y nunca compartas tu información con terceros.
Si necesitas calcular cuánto tienes en cesantías, usa esta fórmula básica:
Cesantías = (Días laborados x Salario) / 360
Por ejemplo, si una persona trabajó tres meses, es decir, 90 días y su salario es de $3,000,000, esta sería la cantidad de dinero que la empresa debería consignar al fondo de cesantías:
(90 x 3,000,000) / 360 = 750.000
Los intereses de las cesantías son un beneficio adicional que reciben los trabajadores en Colombia como reconocimiento por parte del empleador por el saldo acumulado de sus cesantías durante el año. Este interés equivale al 12% del valor total de las cesantías generadas en el año trabajado y debe ser pagado directamente al trabajador a más tardar el 31 de enero del siguiente año, es decir, en enero 2025 se pagarían los intereses de las cesantías 2024.
Por ejemplo, si un trabajador tiene cesantías acumuladas por $3,000,000 en un año, el interés que recibirá será de $360,000. Este pago es independiente de las cesantías mismas y no afecta el saldo consignado en el fondo correspondiente.
Para saber las normativas sobre cesantías, consulta en el Ministerio de Trabajo.
Si no sabes dónde tienes tus cesantías, lo primero es realizar un proceso de verificación para identificar el fondo en el que están consignadas. Aquí te dejamos algunos pasos que puedes seguir:
Además, para conocer el saldo acumulado en cesantías, se puede consultar directamente con el fondo de cesantías a través de diferentes canales. Aquí detallamos la información de consulta de acuerdo a cada uno:
Fondo Nacional del Ahorro (FNA)
El primer paso para un trabajador independiente es afiliarse a un Fondo de Cesantías. En Colombia, los principales fondos ofrecen opciones para este tipo de ahorro. Una vez afiliado, el trabajador independiente puede comenzar a realizar aportes voluntarios, que pueden representar hasta la doceava parte de los ingresos anuales declarados el año anterior.
A diferencia de los empleadores, que tienen un plazo límite hasta el 14 de febrero para consignar las cesantías, los trabajadores independientes pueden hacerlo en cualquier momento del año. Este sistema flexible permite organizar los aportes según la capacidad financiera de cada persona.
Uno de los mayores atractivos de este sistema para los independientes es el beneficio tributario. Los aportes voluntarios a cesantías son deducibles del impuesto de renta, lo que significa que se reduce la carga fiscal anual. Según la ley, los independientes pueden deducir hasta una doceava parte de sus ingresos anuales, sin exceder un límite establecido por el Gobierno.
Al afiliarse a un Fondo de Cesantías, el trabajador independiente tiene acceso a dos tipos principales de portafolios de inversión:
Si administras una empresa o trabajas en el área de recursos humanos, nuestra plataforma te facilitará la autogestión de prestaciones sociales como las cesantías. Con herramientas automatizadas y amigables, Buk optimiza los procesos administrativos y asegura el cumplimiento de las normativas, permitiendo a los colaboradores acceder a su información de manera rápida y segura. Agenda una llamada y conoce más.