Conocer las prestaciones sociales en Colombia es clave, tanto para empresas como para trabajadores. No se trata solo de pagos adicionales al salario: son derechos laborales que protegen al empleado y, al mismo tiempo, obligaciones legales para el empleador.
En 2025, entender qué incluye este conjunto de beneficios, cómo se calculan y qué establece la normativa vigente, como el Código Sustantivo del Trabajo y el Ministerio de Trabajo, es esencial para evitar errores legales, sobrecostos o conflictos laborales.
En este artículo te explicamos de forma clara, con ejemplos, cifras actualizadas y respuestas a las preguntas más comunes que se hacen líderes, gerentes y personas encargadas de gestionar talento en sus equipos.
Las prestaciones sociales son un conjunto de beneficios y derechos establecidos por la ley para proteger y garantizar el bienestar de los trabajadores colombianos. Estas prestaciones son obligatorias y deben ser proporcionadas por el empleador como parte de la relación laboral. Si los empleadores no cumplen con esta obligación, podrían enfrentarse a penalizaciones económicas y judiciales.
Las prestaciones sociales garantizan la estabilidad económica y el acceso a derechos básicos de los trabajadores, como lo establece el Ministerio del Trabajo. Su cumplimiento fomenta la equidad, reduce la rotación y fortalece la confianza en los equipos,
Todo trabajador vinculado mediante un contrato laboral formal, ya sea a término fijo, indefinido o por obra, tiene derecho a estas prestaciones. Quedan excluidos los contratistas por prestación de servicios.
En la actualidad, en nuestro país se presentan diversas clases de beneficios obligatorios que los empleadores de Colombia deben satisfacer completamente. Estos son las prestaciones legales que los empleados en Colombia deben obtener por ley:
Se trata de un abono extra correspondiente a un mes de sueldo, que se efectúa en dos etapas: la primera, previo al 30 de junio y la segunda, previo al 20 de diciembre. Esta prestación tiene como objetivo reconocer el esfuerzo y el tiempo de labor del empleado.
La prima de servicios se determinará en proporción al tiempo de trabajo, independientemente de la duración concreta del contrato.
(Salario mensual x días trabajados) / 360
Ejemplo
Si una persona gana $1.500.000 y trabajó 180 días en el semestre:
(1.500.000 x 180) / 360 = $750.000
Representan un derecho económico a favor del empleado, equivalente a un salario mensual por cada año trabajado o al porcentaje proporcional según el tiempo laborado. Las cesantías se consignan directamente al fondo de cesantías al que se encuentra vinculado el trabajador, y el pago se realiza como fecha máxima el 15 de febrero de cada anualidad siguiente. Cabe aclarar que este valor se calcula con base en el salario devengado, y que todos los empleados tienen derecho a recibirlo.
(Salario mensual × número de días trabajados) / 360
Ejemplo
Para medio año con salario de $1.500.000:
(1.500.000 x 180) / 360 = $750.000
Las cesantías generan intereses anuales, los cuales se liquidan en proporción al tiempo trabajado por el colaborador. El empleador debe pagar estos intereses al trabajador a más tardar el 31 de enero del año siguiente, abonándolos directamente a su cuenta de nómina, por lo que llega junto a lo acordado en el salario mensual.
Los intereses por cesantías son del 12% anual o de la proporción correspondiente al tiempo que se ha trabajado efectivamente.
Cesantías x 0,12
Ejemplo
Si las cesantías fueron $750.000:
750.000 x 0,12 = $90.000
Los trabajadores tienen derecho a 15 días hábiles de descanso remunerado por cada año trabajado, según el artículo 186 del Código Sustantivo del Trabajo, con un pago equivalente al salario base (sin auxilio de transporte).
(Salario x días trabajados) / 720
Ejemplo
Con $1.500.000 por 180 días:
(1.500.000 x 180) / 720 = $375.000
Las empresas deben entregar dotación de ropa de trabajo cada cuatro meses a los empleados que devenguen hasta dos salarios mínimos y que lleven al menos cuatro meses vinculados al momento de la entrega.
Las entregas de dotación deben realizarse en tres momentos del año: el 30 de abril, el 31 de agosto y el 20 de diciembre.
La ley prohíbe reemplazar la dotación por dinero, aunque en ciertos casos, como en oficinas o almacenes sin uniforme obligatorio, algunas empresas entregan el valor para que el trabajador adquiera las prendas adecuadas por su cuenta.
Es clave que las organizaciones conozcan y cumplan estas obligaciones legales, ya que garantizan el bienestar del talento humano y fomentan relaciones laborales justas.
Además, ignorar o no cumplir con estas prestaciones puede provocar penalizaciones jurídicas y perjudicar la reputación y estabilidad de la compañía. Por eso es clave que las empresas conozcan y cumplan con las prestaciones legales, ya que esto asegura un ambiente laboral sano y protege los derechos de su personal.
Así, es crucial subrayar que las prestaciones sociales se distinguen de ciertos conceptos como el seguro de vida o el descanso remunerado.
Quienes devengan hasta dos salarios mínimos tienen derecho a recibir un auxilio de transporte mensual con valor definido por ley.
Para 2025, el valor es $200.000 mensuales.
¿Sabías que al pasarte a Buk, puedes usar un software de nómina que automatiza el cálculo de pagos, liquidaciones, aportes al Sistema de Protección Social, generación de soporte de nómina electrónica, y mucho más? Buk te permite digitalizar y mantener actualizados todos tus procesos administrativos según la normativa vigente.