Si eres un emprendedor con visión en busca de forjar una gran empresa, debes saber que no basta con tener buen producto o servicio: debes asegurarte de que tu negocio esté alineado con el cumplimiento normativo de nuestro país. Conocer y regirse bajo las normas comerciales y empresariales del país podrá evitar sanciones, mejorar tu reputación y facilitar el crecimiento de tu futura organización.
En la presente nota, te contaremos qué es el cumplimiento normativo, por qué es vital para pymes, cuáles son sus áreas principales en Colombia y cómo lo puedes implementar paso a paso. ¡Acompáñanos!
El concepto de cumplimiento normativo obedece al conjunto de políticas, procedimientos, controles y prácticas que una empresa debe obedecer, adoptar y fomentar en aras de garantizar que todos sus procesos se ajusten al marco normativo del país, cumpliendo leyes y regulaciones referentes a los impuestos y tributos, derechos laborales, obligaciones fiscales, ambientales, etcétera.
Además, también garantiza los estándares éticos y de responsabilidad que respetará la empresa, así como sus normas internas y códigos de conducta organizacionales
El objetivo de regirse por un cumplimiento normativo conduce a mitigar riesgos legales, financieros, operativos y reputacionales. Para una pyme, carecer de un cumplimiento normativo robusto es básicamente una malísima jugada, pues estará expuesta a multas, sanciones, incumplimientos contractuales, pérdida de credibilidad, y dificultades para obtener permisos o licencias.
En síntesis, para una empresa naciente, independientemente de su visión y de la calidad de su producto o servicio, no estar alineada con un cumplimiento normativo puede ser un factor fehaciente para frenar su crecimiento y aniquilar su porvenir.
Algunos de los elementos clave de un cumplimiento normativo eficaz son:
Para una pyme, es decir una empresa pequeña o potencialmente mediana, el cumplimiento normativo es un punto neurálgico desde su nacimiento, especialmente cuando debes cubrir muchas funciones tú mismo.
Implementar cumplimiento normativo puede parecer una carga, pero los beneficios y razones lo justifican, ¡así que no dudes ni un segundo de comenzar por esta práctica!
Algunas razones de por qué es importante el cumplimiento normativo en una pyme es:
Para tu pyme colombiana, las áreas clave que debes tener en cuenta son estas (y algunas normas específicas):
A continuación, te dejamos un paso a paso de cómo implementar el cumplimiento normativo en tu organización si eres un emprendedor visionario. Pon los siguientes consejos en marcha sin depender de grandes equipos:
Paso |
Qué hacer |
Consejos prácticos para pymes |
1. Compromiso del liderazgo |
Tú, como dueño o gerente, defines el tono: debes declarar formalmente que cumplirás las normas. La ética e integridad son no negociables. |
Deja por escrito este compromiso (política de cumplimiento). Haz que todos en la empresa lo conozcan. |
2. Identificación de obligaciones legales aplicables |
Haz un diagnóstico normativo: investiga qué leyes, regulaciones, o estándares aplican a tu empresa (tributaria, laboral, sector industrial, protección de datos, ambiental, etc.). |
Puedes usar fuentes oficiales como Normatividad de MiPymes Colombia mipymes.gov.co, compendios de cumplimiento normativo nacionales Tusdatos - Compliance Colombia, asesorías legales especializadas. |
3. Evaluación de riesgos de incumplimiento |
Ubica dónde hay mayor exposición: ¿contratos?, ¿proveedores?, ¿procesos internos poco documentados?, ¿datos sensibles?, ¿normas sectoriales poco conocidas? |
Haz un mapa de riesgos con los posibles impactos (financieros, legales, reputacionales). Prioriza los riesgos más críticos. |
4. Diseñar políticas, procedimientos e internalización |
En base al diagnóstico, crea políticas internas: código de conducta, políticas de protección de datos, políticas anticorrupción, manuales operativos. Define los procedimientos para cumplirlos. |
No intentes abarcarlo todo de golpe: empieza por las áreas más críticas. Utiliza plantillas, ejemplos, software para documentar procesos. |
5. Asignación de responsabilidades |
Designa quién lidera el cumplimiento normativo: puede ser tú mismo o un responsable interno. Define roles, responsabilidades, supervisión. |
En empresas pequeñas, quizá no haya un departamento exclusivo. Pero alguien debe tener autoridad, tiempo y poder para hacer seguimiento. |
6. Formación y capacitación |
Capacita al equipo en lo que deben saber: derechos y obligaciones laborales, privacidad, ética, normativa aplicable a sus funciones. |
Usa talleres, sesiones cortas, material multimedia, ejemplos reales. Asegura que todos entiendan las consecuencias de incumplir. |
7. Monitoreo, controles y auditoría interna |
Establece mecanismos para verificar que las políticas se estén cumpliendo: controles internos, revisiones periódicas, auditorías, seguimiento de indicadores. |
Puedes usar softwares de cumplimiento / gestión. Revisa registros de cumplimiento, realiza autoevaluaciones. |
8. Gestión de incidentes y mejora continua |
Define qué hacer si hay un incumplimiento: investigación, corrección, sanciones internas, reportes. Después del incidente, aprende para evitar que pase de nuevo. |
Establece un canal seguro de denuncias, retroalimentación con el equipo, revisa y ajusta políticas. |
9. Documentación y evidencia |
Guarda registros de todas las acciones: capacitaciones, auditorías, decisiones, políticas aprobadas, actas, contratos. |
Tener evidencia te ayuda en caso de inspecciones o controversias. Usa herramientas digitales para facilitar la trazabilidad. |
10. Revisión periódica y actualización |
Las leyes cambian, igual tus operaciones. Revisa cada cierto tiempo si cambian regulaciones que te afectan, si han surgido nuevos riesgos, si los procedimientos internos siguen siendo efectivos. |
Mantente conectado con fuentes oficiales: páginas del gobierno, DIAN, Ministerio de Trabajo, autoridades sectoriales. También participa en gremios o cámaras para enterarte de cambios. |
En conclusión, para los emprendedores con visión tecnológica, aplicar el cumplimiento normativo desde el inicio no es solo cumplir para evitar problemas: es construir una base sólida que te permita crecer, escalar, atraer socios, clientes y financiamiento con confianza. Ten presente que una empresa alineada con este tipo de requisitos tiene muchas más posibilidades de establecerse en su mercado y no desaparecer en el intento.
Todas las empresas, independientemente de su tamaño o tiempo de operación, necesitan gestionar el activo más importante que tienen: su talento humano. En Buk, somos conscientes de ello y trabajamos para ayudarte. Nuestra plataforma integral de Gestión de Personas te permitirá automatizar todos tus procesos de Recursos Humanos de forma rápida, práctica y eficiente.
Con nuestra herramienta podrás cubrir todo el ciclo laboral de tus colaboradores y, además, implementar Security Compliance para mantenerte alineado con todas tus obligaciones y necesidades.
¿Quieres saber más? Haz clic aquí, agenda una llamada y conoce más sobre todo lo que Buk tiene para tu compañía.