La licencia de paternidad es un derecho que permite a los padres tomarse unos días pagos para estar con su bebé recién nacido o adoptado. Suena sencillo, pero todavía genera muchas dudas: ¿cuántos días son exactamente?, ¿cómo se calcula?, ¿y qué pasa si no se otorga?
Si eres gerente, empleador o trabajador, entender bien este derecho no solo evita problemas legales, sino que también demuestra el apoyo real que puedes brindar a quienes trabajan contigo y a sus familias.
En Colombia, la licencia de paternidad busca facilitar esos primeros momentos tan importantes, promover un hogar más equilibrado y asegurarse de que las empresas cumplan con lo que dice la ley. Todo esto está regulado por la Ley 2114 de 2021, expedida por el Congreso y sancionada por el Gobierno Nacional.
En este artículo te contaremos, con todos los detalles actualizados para 2025, qué debes tener en cuenta sobre la licencia de paternidad en Colombia.
La licencia de paternidad es el derecho que tienen los papás a tomarse unos días pagos para acompañar a su hijo recién nacido o adoptado; la idea es promover una paternidad más activa y equilibrar las responsabilidades en el hogar.
Por ahora, la licencia de paternidad en Colombia es de 14 días calendario, contados a partir del nacimiento o adopción del hijo. Este tiempo es cubierto en su totalidad por la EPS, de acuerdo con el salario del trabajador.
Este tema sigue en debate porque, dentro de la propuesta de la reforma laboral presentada por el Gobierno, se contempla ampliar este permiso a 21 días, aunque, por ahora, esa ampliación no ha sido aprobada.
Como bien lo resume Alberto Bejarano, director de Desarrollo Social del DNP, la ampliación de la licencia va más allá de sumar días: busca reforzar la igualdad de condiciones y responsabilidades en el cuidado familiar, uno de los pilares que impulsa la reforma laboral.
Para disfrutar de la licencia, el papá debe cumplir con:
Requisito |
Detalle |
Cotización a la EPS |
El Ministerio de Justicia y Derecho aclara que basta con un mínimo de al menos 2 semanas cotizadas antes del nacimiento o adopción. |
Registro Civil de Nacimiento |
Debe presentarse a la EPS dentro de los 30 días posteriores al nacimiento o adopción. Es el único soporte válido. |
Si la EPS o el empleador niegan el permiso, puedes:
La licencia de paternidad puede variar según la situación de cada familia:
Son las dos semanas que por ley le dan al papá, ya sea en el sector público o privado.
Si la mamá quiere, puede pasarle al papá hasta seis semanas de su licencia de maternidad, siempre y cuando ella ya haya usado las primeras 12 semanas. Es algo que deben decidir juntos.
Esta opción les da a los papás la posibilidad de trabajar medio día y dedicar el resto al cuidado del bebé; así, el permiso se alarga, pero sin dejar del todo el trabajo.
Si la mamá fallece, abandona al bebé o no puede cuidarlo por una enfermedad grave, el papá puede asumir toda la licencia de maternidad, además de su licencia de paternidad.
También tienen derecho a la licencia. Sin embargo, aunque el derecho existe, todavía hay vacíos en la regulación que no están del todo claros.
En resumen, todos los padres tienen su licencia básica, pero dependiendo de la situación y de los acuerdos familiares, pueden acceder a otros permisos adicionales o ajustarlos a sus necesidades.
Hablar de licencia de paternidad es hablar de equilibrio, de nuevas etapas en la vida de las personas, pero también de organizaciones que entienden lo importante que es estar cerca en esos momentos. Informarse, aplicar bien la norma y apoyar a los colaboradores no solo es cumplir con la ley, es construir relaciones de confianza, esas que sostienen equipos sanos y comprometidos.
En Buk, sabemos que las empresas no solo se construyen con números, sino con personas que merecen sentirse valoradas y apoyadas. Por eso creamos una plataforma de gestión de personas que está diseñada para hacer de estos procesos algo más sencillo, humano y eficiente.
Desde la nómina, el control de asistencia o la firma de documentos, hasta herramientas que realmente fortalecen la cultura de las organizaciones, como encuestas de clima, evaluaciones de desempeño o programas de formación que hacen crecer a las personas y a las empresas.
¿Te gustaría que estos trámites fueran más fáciles para tu equipo? Agenda una llamada haciendo clic aquí y te contamos cómo lograrlo.