Blog | Buk

¿Qué es la UPC en Colombia y cómo se calcula en 2025?

Escrito por Nikolle Fonseca | mayo 12 2025

La Unidad de Pago por Capitación (UPC) es, básicamente, el dinero que el gobierno le gira a las EPS por cada persona que está afiliada; con eso se pagan los servicios de salud y saber cómo funciona te puede ayudar a entender mejor cuánto estás pagando, qué te cubre tu afiliación y cómo cuidar a los tuyos o a tu equipo en el trabajo.

 

En este artículo, encontrarás qué es la UPC, cómo se calcula, quién la paga, cuánto cuesta y qué cambia en 2025.

¿Qué significa la Unidad de Pago por Capitación (UPC)?

La UPC, es el dinero que el gobierno colombiano le paga a las Entidades Promotoras de Salud (EPS) por cada persona afiliada al sistema de salud, a través de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES) este monto cubre servicios médicos como consultas, medicamentos, hospitalizaciones y más, según lo establecido en el Plan de Beneficios en Salud.

 

Es un concepto clave dentro del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) de acuerdo con lo establecido en la Ley 100 de 1993, la UPC funciona como el presupuesto que permite a las EPS garantizar atención médica a sus afiliados, asegurando que el acceso a la salud sea equitativo para todos.

¿Cómo se calcula la UPC en Colombia?

Cada año, el Ministerio de Salud la calcula teniendo en cuenta varios factores que impactan directamente en el costo de la atención médica. El proceso es supervisado por la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES), que garantiza que los recursos lleguen a las EPS. 

 

Se consideran, además de los datos de las EPS, cosas como la edad y el sexo (porque no cuesta lo mismo atender a un niño que a un adulto mayor), la región del país (los costos cambian si vives en una ciudad o en zona rural), el tipo de régimen (contributivo o subsidiado) y la inflación.

¿Quién paga la UPC y cómo se gestiona?

Todo depende de cómo estés afiliado al sistema de salud.

 

Si trabajas como empleado, el aporte total a salud es del 12 % de tu salario mensual. De ese total, tu empresa pone el 8,5 % y tú aportas el 4 % restante. 

 

Ejemplo: Si ganas $2.000.000, la empresa aporta $170.000 y tú $80.000 mensuales, esto se paga a través de la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (PILA).

 

Si eres independiente, tú asumes el 12 % del ingreso base de cotización (IBC), que no puede ser menor al salario mínimo.

 

Ejemplo: Si tu ingreso es de $4.000.000, tendrías que aportar $480.000

 

Si estás en el régimen subsidiado (SISBÉN A o B) no haces ningún pago, el estado asume el valor completo de la UPC.

 

Si haces parte de la Contribución Solidaria (SISBÉN D), pagas una tarifa fija por cada mayor de 18 años en tu hogar; el pago se hace también por PILA, con el código de cotizante 69.

UPC 2025 en Colombia: valores oficiales según el Ministerio de Salud. 

El Ministerio de Salud, a través de la Resolución 2717 de 2024, definió los valores de la UPC 2025, estos es lo establecido:

 

Régimen

Valor anual (COP)

Valor diario (COP)

Contributivo

$1.521.489,60

$4.226,36

Subsidiado

$1.317.600,00

$3.660,00

 

En algunas zonas con difícil acceso o baja densidad poblacional (por ejemplo, municipios apartados como varios en Valledupar), se incrementa en un 10% para un total de $1.673.640 al año.

¿Y si quiero afiliar a un beneficiario adicional?

Si deseas incluir a familiares que no hacen parte del grupo básico (como tus padres, hermanos o mayores de 25 años), debes pagar una UPC adicional; estos son los valores a tener en cuenta: 

 

Edad / Sexo

Zona normal

Zona especial

Ciudades

San Andrés y Providencia

Menores de 1 año

$448.700

$486.300

$481.400

$578.600

1 a 4 años

$128.600

$139.400

$138.000

$165.900

5 a 14 años

$53.300

$57.800

$57.200

$68.800

15 a 18 años

$51.600

$55.900

$55.400

$66.500

15 a 18 años (Mujeres)

$79.200

$85.800

$85.000

$102.100

19 a 44 años (Hombres)

$83.800

$90.900

$90.000

$108.100

19 a 44 años (Mujeres)

$160.900

$174.300

$172.600

$207.300

45 a 49 años

$161.300

$174.800

$173.100

$207.900

50 a 54 años

$207.200

$224.500

$222.300

$267.100

55 a 59 años

$242.600

$262.900

$260.300

$312.800

60 a 64 años

$307.700

$333.500

$330.200

$396.800

65 a 69 años

$391.900

$424.600

$420.400

$505.200

70 a 74 años

$462.500

$501.100

$496.300

$596.300

75 años o más

$514.300

$557.300

$551.900

$663.200

¿Qué servicios cubre la UPC?

Servicios que sí cubre:

 

  • Consultas médicas, tanto generales como con especialistas.
  • Hospitalizaciones y cirugías necesarias.
  • Medicamentos incluidos en el plan de beneficios (lo que antes se conocía como POS).
  • Exámenes de laboratorio y chequeos, como los tamizajes para recién nacidos.
  • Desde 2025, la UPC cubre atención para casos de COVID-19 y exposición al asbesto.

Servicios que no cubre:

 

  • Tratamientos estéticos (cirugías plásticas que no son por salud, por ejemplo).
  • Procedimientos que están en prueba o no están aprobados aún.
  • Todo lo que esté por fuera del plan de beneficios (a menos que lo pagues por aparte o lo exijas por vía legal).

Diferencias entre UPC del régimen contributivo y subsidiado

En Colombia, hay dos formas principales de estar en el sistema de salud: el régimen contributivo (si trabajas o tienes ingresos) y régimen subsidiado (si estás en situación de vulnerabilidad)

 

Aspecto

Régimen contributivo

Régimen Subsidiado

¿Quién se afilia?

Empleados, independientes, contratistas.

Personas sin ingresos estables, según SISBÉN A y B.

Valor UPC 2025

$1.521.489 al año

$1.317.600 al año

¿Quién paga?

Empleador (8.5%) + trabajador (4%) = 12.5% total

Lo cubre totalmente el Estado.

Forma de afiliación

A través de la empresa o directamente como independiente.

A través del SISBÉN (grupos A y B)

¿Puedo incluir familiares?

Sí, pero pagando la UPC adicional.

Limitado, según el núcleo familiar reconocido.

¿Por qué es importante entender qué es la UPC en Colombia?

Entender cómo funciona la UPC te permite tomar decisiones más informadas sobre tu salud y tus finanzas; te facilita evitar errores al pagar la PILA, asegurarte de que estás bien afiliado y exigir tus derechos. En pocas palabras: te da herramientas para tomar mejores decisiones, tanto si eres empleado como si gestionas un equipo en tu empresa.

La gestión de la UPC también se transforma con Buk

Entender cómo funciona la UPC es importante, pero sabemos que gestionarla con todas las responsabilidades que conlleva puede ser un desafío. Por eso, en Buk creamos un software de nómina para hacerte la vida más fácil: todo centralizado en un solo lugar, sencillo de usar y completamente alineado con la normativa.

 

Con Buk puedes automatizar los cálculos, gestionar los aportes a salud, pensión, riesgos laborales y mucho más. También puedes emitir comprobantes de pago, tener los documentos laborales organizados y reducir errores que te quitan tiempo.

 

Así te enfocas en lo que realmente importa: que tu empresa funcione bien y que tu equipo esté cuidado. Si quieres saber más, haz clic aquí y agendamos una llamada.