¿Qué es la UPC? Normativas y cálculos

| 5 Minutos de lectura
| Publicación abril 28, 2025| Última actualización abril 29, 2025
La unidad de pago por capitación (UPC) hace referencia al valor anual abonado por cada uno de los afiliados pertenecientes al sistema general de seguridad y salud en Colombia. Esta medida aplica para los regímenes contributivo y subsidiado.
En este orden de ideas, la UPC constituye un concepto clave dentro del sistema general de salud y protección social de nuestro país. Gracias a la existencia de la UPC, el Estado garantiza que las EPS cuenten con los recursos necesarios para atender a todos los afiliados. Conocer qué es la UPC, cómo se calcula y cuál es su importancia es una información que todos deberíamos saber, ¡y gracias a esta nota lo sabrás!
¿Sabías que, según la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, ANDI, a Septiembre de 2024 el sistema de salud colombiano contaba con 52 millones de afiliados? Esto nos ayuda a comprender la importancia del modelo de salud basado en la UPC y las EPS.
¿Qué es la UPC?
De acuerdo al Ministerio de Salud, la UPC representa el valor por año que otorga el Estado a las EPS por cada afiliado, para cubrir los costos correspondientes al plan obligatorio de salud (POS). Dentro de esta suma, se incluyen los gastos correspondientes a los servicios médicos, hospitalarios, medicamentos y tratamientos que el afiliado pudiera requerir según su edad, sexo y nivel de urgencia médica.
A pesar de los desafíos latentes y los cambios de ideas gubernamentales, la figura de la UPC, constituida en 2010, actúa como garantía para que el financiamiento del sistema de salud sea lo más equitativo, solidario y sostenible posible. En síntesis, la UPC busca que los colombianos accedan a un conjunto de servicios de calidad, sin importar su capacidad económica.
¿Cómo se determina la UPC?
Como lo hemos dicho, la UPC es el núcleo económico de los recursos destinados por la nación a las EPS para el funcionamiento del sistema de salud. El valor de la UPC, de acuerdo a la Universidad Nacional de Colombia, se calcula con base en un estudio técnico que arroja el resultado aproximado de cuánto puede costar la atención médica de cada afiliado al Sistema de Salud.
Para 2024, el valor de la UPC cerró en $1.440.000 para el régimen subsidiado y $1.250.000 para el régimen contributivo.
Algunos de los aspectos que se consideran al momento de realizar el estudio para determinar el valor de la UPC son:
- Edad y sexo de los afiliados.
- Región geográfica.
- Tipo de régimen (contributivo o subsidiado).
- Índices de inflación en salud.
- Costos promedio de prestación de servicios médicos.
- Tipo de contrato entre la EPS y la IPS.
¿Cuál es el valor de la UPC en 2025?
El joven año 2025 ha estado marcado por escenarios controversiales dentro de la política nacional. El incremento de la UPC para este año, no ha sido la excepción. En un principio, el gobierno decretó un ajuste del 5.36 %, lo que significaba que los valores terminaran de la siguiente manera:
- Régimen contributivo: $1.520.000 anuales por afiliado.
- Régimen subsidiado: $1.320.000 anuales por afiliado.
Sin embargo, la Corte Constitucional derogó este decreto, acusando que existen incongruencias en la forma de realizar los cálculos y un vacío crucial entre las visiones del gobierno y las EPS. De esta manera, el valor de la UPC para 2025 dependerá de la negociación que se alcance entre estas dos importantes partes del engranaje social de nuestro país.
¿Quiénes administran los recursos de la UPC?
La administración de los recursos asignados a la UPC son administrados por dos entidades en nuestro país. Enseguida te contamos cuáles son:
- Las EPS: estas entidades son las garantes de la atención integral de los afiliados con los recursos recibidos. Juegan un papel definitorio en el uso adecuado de los recursos suministrados.
- La Adres: es la entidad encargada de girar los recursos destinados por el gobierno a las EPS, realizar auditorías y garantizar el correcto uso de los fondos.
Cabe resaltar, por más obvia que parezca la premisa, que la correcta administración de la UPC es vital para que los servicios de salud lleguen de forma oportuna y de calidad a toda la población.
De hecho, según el informe de Gestión de la Adres, durante el período 2023 - 2024 se giraron aproximadamente 92.2 billones de pesos en concepto de todo lo relacionado al sistema de gestión de salud.
UPC en la salud
Hablando de forma sucinta, la UPC es el motor financiero del sistema de salud colombiano. Es gracias a esta figura que millones de ciudadanos reciben atención médica, hospitalización, tratamientos especializados, medicamentos y cirugías, sin desembolsar directamente los costos reales de estos servicios.
Además, la existencia de la UPC permite al sistema mantener una dinámica solidaria, donde los sanos financian a los enfermos, los jóvenes a los mayores y los de mayores ingresos ayudan a quienes tienen menos capacidad económica. O al menos, así está pensado el sistema de Salud en la teoría.
¿Qué es el ADRES?
La Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES) es una entidad gubernamental adscrita al Ministerio de Salud, creada para fortalecer el control, la auditoría y la distribución de los recursos públicos del sector salud.
Entre sus funciones principales están:
- Girar la UPC a las EPS.
- Controlar el flujo de recursos en el sistema.
- Administrar el Fondo de Solidaridad y Garantía (Fosyga).
- Promover la transparencia en el manejo financiero del sector.
El fortalecimiento de la Adres ha sido clave para mejorar la eficiencia y la transparencia en el uso de los recursos de salud en Colombia. Con base en estas premisas, la ADRES debe publicar un informe de gestión anual, en el que consigne con minucia el uso que se ha dado a los recursos aprobados (UPC) para las EPS. Estos informes son de dominio público y se pueden encontrar en su página web oficial.
Preguntas frecuentes sobre la UPC
¿La UPC cubre todos los servicios médicos?
La UPC cubre los servicios incluidos en el Plan de Beneficios en Salud (PBS) o antiguo Plan Obligatorio de Salud (POS). Algunos servicios no incluidos pueden requerir pagos adicionales o procesos especiales.
¿Puede una EPS usar mal los recursos de la UPC?
No debería, pues es una falta de respeto con el erario público y los dineros de los colombianos. La Superintendencia Nacional de Salud y la ADRES supervisan y sancionan a las EPS que hagan mal uso de estos recursos.
¡Hola, soy Miguel Ángel! Creo en la versatilidad de las palabras y me apasiona comunicar por medio de la investigac...
¡Déjanos tu comentario!