Teletrabajo en Colombia: tipos, leyes y beneficios

| 6 Minutos de lectura
| Publicación agosto 11, 2025| Última actualización agosto 11, 2025
El teletrabajo ha tomado más fuerza en los últimos años, convirtiéndose, incluso, en una de las principales solicitudes de quienes buscan un nuevo empleo. Aunque el teletrabajo en Colombia se encuentra regulado desde el 2008, fue justo después de pandemia cuando más empresas se sumaron, cambiando las dinámicas laborales. Por eso, en esta nota hablaremos de leyes, beneficios y más.
¿Qué es el teletrabajo según la legislación colombiana?
El teletrabajo es una forma de organización en la que el colaborador realiza sus funciones fuera de la sede física de la empresa, usando herramientas tecnológicas para comunicarse y ejecutar tareas. Según el Ministerio TIC, esta modalidad no debe confundirse con el trabajo remoto o el trabajo en casa. Mientras el trabajo remoto implica labores 100% virtuales sin alternancia, el trabajo en casa es una figura temporal, implementada de forma masiva durante la pandemia.
La ley 2221 de 2008 es quien lo reguló inicialmente y luego, se estableció el decreto 884 de 2012 que reglamenta los aspectos operativos, tales como la seguridad y salud en el trabajo, el control de jornadas y acuerdos entre empleador y trabajador.
Tipos de teletrabajo en Colombia
En Colombia, la ley 1221 de 2008, regula tres modalidades de teletrabajo en Colombia:
- Teletrabajo autónomo: En esta modalidad, el trabajador realiza sus funciones desde un lugar fijo fuera de las instalaciones de la empresa, como su casa, con visitas ocasionales a la empresa.
- Teletrabajo suplementario: este tipo, combina trabajo presencial y remoto, ya que el trabajador alterna su lugar de labores, laborando fuera de la empresa al menos dos días por semana utilizando TIC.
- Teletrabajo móvil: en este caso, el colaborador puede trabajar desde diferentes lugares y conectarse a través de su computador y herramientas tecnológicas.
¿Qué beneficios aporta el teletrabajo como modalidad flexible?
Desde la perspectiva empresarial, el teletrabajo es una herramienta para elevar la productividad, optimizar costos y acceder a un mercado de talento más amplio. Al reducir gastos en alquiler de oficinas, servicios públicos o desplazamientos, las empresas pueden liberar recursos que pueden reinvertir en innovación o capacitación.
Además, los colaboradores suelen disminuir sus niveles de estrés, al tener un mayor equilibrio entre la vida profesional y personal, y al tener mayor libertad para viajar o cubrir responsabilidades como la maternidad o paternidad, mientras trabajan desde casa.
Beneficios para colaboradores
- Ahorro en tiempo y transporte: menos desplazamientos diarios, lo que reduce el estrés y mejora la calidad de vida.
- Mayor conciliación entre vida laboral y personal: más tiempo para la familia y actividades personales.
- Reducción de gastos: menos gasto en transporte, alimentación fuera de casa y vestimenta formal.
- Mayor autonomía y flexibilidad: control sobre el entorno y horario de trabajo (dependiendo del acuerdo con la empresa).
- Posibilidad de trabajar desde cualquier lugar: oportunidad de vivir fuera de grandes ciudades sin perder el empleo.
- Reducción de riesgos de salud: menos exposición a accidentes viales y a enfermedades contagiosas.
Beneficios para empresas
- Aumento de la productividad: trabajadores más enfocados y con menos interrupciones.
- Reducción de costos operativos: ahorro en alquiler, servicios públicos y mantenimiento de oficinas.
- Ampliación del talento disponible: posibilidad de contratar personal sin importar su ubicación geográfica.
- Menor ausentismo y rotación: trabajadores más satisfechos y comprometidos.
- Cumplimiento de políticas de sostenibilidad: reducción de la huella de carbono por menos desplazamientos.
- Fortalece la imagen empresarial: una empresa que implementa teletrabajo puede ser percibida como moderna, flexible y con un enfoque en las personas.
Obligaciones y derechos del teletrabajador en 2025
Aunque los beneficios son claros, también es importante tener en cuenta las obligaciones que deben cumplir los colaboradores para acceder al teletrabajo, pues de estas dependen que se realicen con éxito los objetivos de cada cargo.
Derechos
- Desconexión digital garantizada: no se puede exigir trabajo fuera del horario pactado, salvo en situación muy excepcional y previamente autorizada.
- Auxilio de conectividad: quienes ganen menos de dos salarios mínimos mensuales tienen derecho a este auxilio, que reemplaza el transporte y se incluye en cálculo de prestaciones sociales.
- Cobertura de riesgos laborales: los trabajadores tienen derecho a estar afiliados a la ARL y protegidos ante accidentes durante su jornada laboral.
- Igualdad de trato: las personas tienen los mismos derechos que trabajadores presenciales. Es decir, salario equivalente, acceso a seguridad social, formación, protección de maternidad e igualdad sindical.
- Flexibilidad de ubicación: los colaboradores pueden trabajar desde cualquier lugar del país, y en algunos casos desde el extranjero, si se cumple con acuerdos contractuales y seguros.
Obligaciones
- Cumplimiento de horarios y productividad: se debe respetar la jornada pactada y mantener el nivel de desempeño esperado, igual que en un trabajo presencial.
- Cuidado de la ergonomía y salud: los trabajadores están obligados a seguir las pautas de seguridad y salud definidas en el SG-SST, reportar incidentes y participar en capacitaciones.
- Uso responsable de herramientas: si se utilizan equipos del empleador, deben mantener el debido cuidado de las herramientas suministradas.
- Formalización del teletrabajo: se deben aceptar y cumplir acuerdos formales (contrato o anexo) donde se definan condiciones de jornada, herramientas, seguridad informática y privacidad.
Teletrabajo vs. trabajo remoto e híbrido: ¿en qué se diferencian?
Característica |
Teletrabajo |
Trabajo remoto |
Trabajo híbrido |
|
Definición legal |
Regulada por la Ley 1221 de 2008 y el Decreto 1227 de 2022. Implica un contrato formal que establece que el trabajo se realiza fuera de las instalaciones del empleador de manera permanente o parcial. |
Modalidad flexible que no siempre está regulada por leyes específicas. Suele usarse para realizar las tareas desde cualquier lugar. |
Combina trabajo presencial y a distancia según un calendario acordado entre empleador y trabajador. No existe una ley exclusiva, pero se ajusta a las normas de contrato laboral tradicional y acuerdos internos. |
|
Lugar de trabajo |
Domicilio del trabajador o un punto fijo previamente aprobado por el empleador. |
Se puede trabajar desde cualquier ubicación con conexión a internet, sin necesidad de autorización previa para el lugar. |
Alterna entre oficina y cualquier otro lugar. |
|
Herramientas de trabajo |
El empleador está obligado a suministrar equipos y garantizar conectividad, salvo acuerdo en contrario. |
El trabajador generalmente aporta sus propios equipos y medios. |
Equipos y recursos pueden ser provistos por el empleador, según el tiempo presencial y acuerdos. |
|
Control y supervisión |
Horario y seguimiento definidos en el contrato; uso de medios digitales para control. |
Mayor autonomía en la gestión del tiempo; el control suele basarse en entregables. |
Control mixto: presencial en la oficina y virtual cuando se trabaja a distancia. |
|
Seguridad y salud en el trabajo |
El empleador debe garantizar condiciones de salud y seguridad, incluyendo evaluaciones de riesgo del lugar de trabajo. |
El empleador tiene menos control sobre las condiciones físicas del lugar, pero sigue siendo responsable de ciertos riesgos laborales. |
Aplica la misma protección que el trabajo presencial, ajustada al tiempo de trabajo remoto. |
|
Vinculación laboral |
Relación laboral formal con contrato específico de teletrabajo. |
Puede ser relación laboral o contrato por prestación de servicios. |
Relación laboral formal con cláusulas de flexibilidad. |
|
Flexibilidad laboral |
Limitada por el horario pactado en el contrato. |
Alta flexibilidad; se priorizan resultados. |
Intermedia: horarios fijos en días presenciales y flexibles en días remotos. |
Plataformas tecnológicas para implementar teletrabajo
El éxito del teletrabajo no depende únicamente de la disposición de colaboradores y empresas, sino también de las herramientas tecnológicas que faciliten la comunicación, la gestión de tareas y el cumplimiento de las obligaciones laborales. Algunas de las herramientas más usadas son:
- Buk
: Te permite administrar la nómina, gestionar permisos, controlar tiempos, evaluar desempeño y centralizar la información del equipo, sin importar su ubicación. - Microsoft teams: esta herramienta ofrece chat, videollamadas y trabajo colaborativo en documentos.
- Slack: esta herramienta permite tener canales temáticos de comunicación en tiempo real.
- Trello: es muy útil para la organización de las tareas, ya que permite crear tableros y flujos con menciones de responsables.
- Zoom: es usada para tener reuniones virtuales con funciones de grabación y salas de trabajo.
- Asana: permite planificar proyectos, asignar tareas y hacer seguimiento de avances.
La elección de la plataforma dependerá de las necesidades del equipo. Un software como Buk integra nómina, gestión del talento y autogestión de colaboradores, lo que facilita que el teletrabajo sea más ordenado y productivo para empresas y colaboradores. Si te interesa conocer más, agenda una llamada aquí.
Preguntas frecuentes
¿Cuánto es el auxilio de teletrabajo en 2025?
Actualmente, el valor del auxilio de teletrabajo es de $200.000. Esto, según lo establece el artículo 53 de la reforma laboral 2466 de 2025.
¿Se puede hacer teletrabajo desde otra ciudad?
Sí, esta opción está contemplada y permitida. Sin embargo, se debe tener en cuenta el tipo de trabajo, si es público o privado y las consideraciones internas de cada organización.
¿El teletrabajo debe estar en el contrato?
Sí, la ley en Colombia establece que el teletrabajo debe estar acordado y especificado en un contrato laboral.
¿Qué pasa si el empleador no da teletrabajo?
El teletrabajo no es una obligación general para todas las empresas, sino una modalidad que puede adaptarse de manera voluntaria por acuerdo entre empleados y trabajador, según lo establecido en la Ley 1221 de 2008 y el Decreto 1227 de 2022.
¡Hola! Soy Camila, me apasiona escribir porque es una forma de conectar a través de las palabras y del conocimiento...
¡Déjanos tu comentario!