Blog | Buk

Lo que debes saber de la retención en la fuente | Buk Colombia

Escrito por Sergio Peñuela | febrero 15 2021

La retención en la fuente sigue siendo uno de los mecanismos más importantes para el recaudo anticipado de impuestos en Colombia. En 2025, la DIAN mantiene este sistema como una herramienta esencial para que el Estado asegure ingresos de manera gradual durante el mismo período en el que ocurren las operaciones económicas.

 

Comprender cómo funciona este proceso es clave no solo para empresas y contadores, sino también para trabajadores independientes y profesionales, quienes pueden estar obligados a practicar o a ser sujetos de retención en la fuente.

 

En este artículo encontrarás qué es la retención en la fuente, cómo se calcula, cuáles son sus componentes, quiénes deben aplicar y cuáles son las tarifas vigentes en 2025 según la normativa de la DIAN.

¿Qué es la retención en la fuente en Colombia? 

La retención en la fuente es un mecanismo de recaudo anticipado de ciertos impuestos. En la práctica, funciona como un adelanto del impuesto que el contribuyente deberá pagar al final del ejercicio gravable.

 

Los impuestos más conocidos que están sujetos a este mecanismo son:

 

  • Impuesto de industria y comercio (ICA - territorial)
  • Impuesto sobre las ventas (IVA)
  • Impuesto de timbre
  • Impuesto sobre la renta

*En algunos casos, una sola operación puede estar sujeta a más de una retención.

 

De acuerdo con el artículo 367 del Estatuto Tributario, en el que se define la retención en la fuente,  señala que este cobro tiene como objetivo la adquisición gradual de la recaudación del impuesto, dentro del mismo ejercicio gravable en el que se efectúe.  

 

Para comprender exactamente en qué consiste este método, necesitas tener claro que su articulación surge de una operación de intercambio de servicios o bienes que generan un ingreso al vendedor o prestador del servicio, y que sobre este se debe efectuar la retención al impuesto.

Componentes de la retención en la fuente

Para entender cómo funciona, ten en cuenta estos elementos:

 

  • Sujeto pasivo: persona o empresa que recibe el pago y sobre la cual se practica la retención.
  • Agente de retención: persona o empresa que realiza el pago y efectúa la retención.
  • Concepto: hecho u operación que origina la retención.
  • Tarifa de retención: porcentaje que se aplica sobre la base gravable definida.
  • Base de retención: monto sobre el cual se calcula la retención.

Retención en la fuente sobre los ingresos laborales

La retención en la fuente laboral se aplica sobre los pagos que superen la base establecida por la DIAN, de acuerdo con lo indicado en los artículos 383 al 406 del Estatuto Tributario.

 

Entre los conceptos que están dentro de la retención están los ingresos laborales a título de renta. Estos poseen una tarifa progresiva de acuerdo a la cantidad de salario sujeta a retención en la fuente.

 

Esta retención debe hacerse sobre toda persona jurídica o natural que haga pagos laborales que superen la base sujeta a retención.

 

En este cálculo se deben considerar:

 

  • Salario
  • Horas extras
  • Recargos
  • Bonificaciones

A estos ingresos se restan los valores considerados como ingresos no constitutivos de renta ni ganancia ocasional, así como las deducciones y rentas exentas permitidas por la ley.

¿Cuál es la base sujeta a retención por este concepto?

Todo pago laboral tiene que integrar la base sujeta a la retención en la fuente, como las horas extras, el salario, recargos o bonificaciones, por mencionar algunas. 

 

Cuando se tiene definida esta base, debemos restar al cálculo, todos los ingresos que la ley considere como no constitutivos ni como ganancia ocasional, ni renta, ni deducciones o rentas exentas.

¿Cómo calcular la retención en la fuente sobre los ingresos laborales?

Existen dos procedimientos para que las personas naturales puedan establecer la retención en la fuente sobre los ingresos laborales:

 

  1. Procedimiento 1 (mensual): calcular cada mes el porcentaje de retención en función de los ingresos devengados en ese período.
  2. Procedimiento 2 (fijo): determinar un porcentaje fijo que se aplica durante seis meses consecutivos.

Obligaciones relacionadas con la retención en la fuente

El agente retenedor (empleador) debe cumplir con las siguientes obligaciones:

 

  • Declarar la retención dentro de los plazos establecidos por la DIAN.
  • Consignar a la DIAN el monto retenido.
  • Expedir los certificados a los beneficiarios.
  • Conservar los soportes y documentos del proceso.

Tabla de retención en la fuente (2025 actualizada)

La DIAN actualiza cada año las tarifas de retención aplicables. Para 2025, la tabla de retención en la fuente sobre ingresos laborales es la siguiente:

 

 

¿Quiénes están obligados a practicar retención en la fuente?

Según la DIAN, deben actuar como agentes de retención en la fuente:

 

  • Personas jurídicas (empresas y sociedades).
  • Entidades públicas.
  • Personas naturales catalogadas como agentes retenedores.
  • Entidades sin ánimo de lucro que realicen pagos sujetos a retención.

¿Conoces el Software de Nómina de Buk? 

Realizar estos cálculos de manera manual puede ser complejo y arriesgado. Los errores en la retención en la fuente pueden derivar en sanciones y en una mayor carga operativa para tu empresa.

 

Con el Software de Nómina de Buk, la retención en la fuente se calcula de forma automática y precisa, aplicando la normativa vigente de la DIAN. Además:

 

  • Gestiona topes de deducciones y rentas exentas.
  • Aplica automáticamente las dos modalidades de retención.
  • Permite el cargue masivo de información para facilitar el proceso.

Haz clic aquí y agenda una llamada para conocer cómo Buk puede ayudarte a simplificar el cálculo de retenciones y optimizar toda tu gestión de nómina.