La liquidación laboral es el cálculo y reconocimiento de las acreencias laborales causadas en dinero, que un colaborador debe recibir al finalizar su vínculo laboral con una empresa en Colombia, independiente de su causa. Este pago final incluye conceptos básicos como salarios, vacaciones, prestaciones sociales, entre ellas, las cesantías, intereses de cesantías, prima de servicios.
Cuando se termina una relación laboral, calcular la liquidación no es solo un trámite más: es un paso clave para cerrar el vínculo de forma justa y evitar problemas a futuro; ya sea que se trate de una renuncia, un despido o la finalización de un contrato, la liquidación es el pago que corresponde por todo lo trabajado y no entregado aún.
Dentro de este pago se encuentran: el salario pendiente, las cesantías y sus intereses, la prima de servicios, las vacaciones no disfrutadas y en ciertas situaciones, una indemnización; saber calcular correctamente, ayuda a evitar errores que podrían resultar en demandas o pérdidas económicas.
¿Por qué es importante? Un cálculo mal realizado puede generar conflictos legales o financieros. De hecho, según estadísticas del Ministerio del Trabajo, muchas de las consultas que reciben contienen errores o dudas sobre liquidaciones mal ejecutadas.
Por tal razón, tanto empleadores como empleados necesitan comprender cómo calcular una liquidación. Esta guía detalla cuidadosamente cómo se calcula la liquidación colombiana para 2025, qué comprende, cómo influye el tipo de contrato y qué tomar en cuenta para prevenir errores.
Es el pago final que un empleado debe recibir al finalizar su vínculo de trabajo; esta liquidación abarca todo lo que el empleado ha obtenido o tiene el derecho a obtener y que todavía no ha sido pagado.
Según el Código Sustantivo del Trabajo (CST), la liquidación se aplica en estas circunstancias:
No todos los contratos generan liquidación. Por ejemplo, los contratos por prestación de servicios, comunes entre independientes, no incluyen beneficios como cesantías o prima, solo el dinero facturado.
Además, en casos extremos, como un delito grave contra la empresa, el empleador podrá abstenerse de efectuar el pago correspondiente hasta que un juez decida, según el artículo 250 del Código Sustantivo del Trabajo.
La liquidación laboral en Colombia abarca distintos conceptos que deben tenerse en cuenta para el cálculo final:
La liquidación abarca varios principios esenciales, los cuales hemos reunido con fórmulas actuales y un ejemplo práctico que se basa en un empleado que llega al salario mínimo de 2025 ($1.423.500) más el apoyo en transporte ($200.000), sumando un total de $1.623.500 y que se trabajó durante 8 meses (240 días).
También se puede utilizar la Calculadora de liquidación laboral de Buk para hacerlo de forma automática.
Concepto |
Descripción |
Fórmula de cálculo |
Ejemplo práctico (8 meses) |
Salario pendiente |
Sueldo por los días de trabajo del mes anterior. |
Salario mensual × días trabajados ÷ 30 |
Si realizó 20 días de trabajo: $1.423.500 × 20 ÷ 30 = $949.000 |
Cesantías |
Un mes de sueldo por cada año laborado, o la correspondiente. |
(Salario más auxilio de transporte) multiplicado por los días laborados y dividido entre 360. |
($1.423.500 + $200.000) × 240 ÷ 360 = $1.082.333 |
Intereses sobre cesantías |
12% anual sobre las cesantías acumuladas. |
Cesantías × 12% × días trabajados ÷ 360 |
$1.082.333 × 0,12 × 240 ÷ 360 = $86.587 |
Prima de servicios |
Medio mes de salario por cada 6 meses, o proporcional. |
(Salario más auxilio de transporte) multiplicado por los días laborados y dividido entre 360. |
($1.423.500 + $200.000) × 240 ÷ 360 = $1.082.333 |
Vacaciones |
15 días de salario por cada año de trabajo, o la suma correspondiente. |
(Salario mensual dividido entre 30) multiplicado por los días de vacaciones que aún no se han tomado. |
10 días de vacaciones: ($1.423.500 ÷ 30) × 10 = $474.500 |
Total: $949,000 + $1,082,333 + $86,587 + $1,082,333 + $474,500 = $3,674,753
Para los empleados que reciben ingresos variables, como las comisiones, estos también deben incluirse como base en la liquidación. El cálculo debe representar la media de ingresos provenientes de horas extra, comisiones y otros incentivos.
Adicionalmente, si el empleado tiene deudas pendientes con la empresa, tales como libranzas o préstamos, estos montos se descuentan del total de la liquidación siempre que se posea la autorización pertinente del empleado.
En Colombia, según el Ministerio del Trabajo, el tipo de contrato laboral determina tanto la duración como las condiciones bajo las cuales se realiza la relación laboral. A continuación, se explican los principales tipos de contratos.
Este contrato se establece para realizar una tarea o proyecto en particular, y finaliza cuando dicha obra o labor llega a su conclusión. Es común en sectores como la construcción, la educación y en proyectos con un plazo definido. Aunque su duración depende de la culminación del proyecto, el contrato por obra o labor ofrece los mismos beneficios y descuentos que otros contratos laborales, como el contrato a término fijo e indefinido.
Regulado por el Código Sustantivo del Trabajo, este contrato es adecuado para labores transitorias que no son parte de las actividades regulares del colaborador y que tienen una duración de hasta 30 días. Puede ser verbal o escrito, aunque se recomienda documentarlo para especificar claramente las tareas asignadas. Este tipo de contrato es una alternativa para necesidades laborales puntuales y temporales en una organización.
Cada contrato ofrece condiciones específicas que deben ajustarse tanto a la normativa laboral como a las necesidades de las partes involucradas, garantizando así una relación laboral clara y regulada.
De acuerdo con el Ministerio del Trabajo de Colombia, el tipo de contrato de trabajo establece qué elementos se incorporan en la liquidación.
A continuación, presentamos una tabla comparativa de los tipos de contrato más relevantes y la forma en que cada uno se liquida:
Tipo de contrato |
¿Cómo se liquida? |
Término fijo |
|
Término indefinido |
Aplica la liquidación estándar, si el despido es sin justa causa, se paga una indemnización según el salario:
|
Obra o labor |
|
Contrato de aprendizaje |
No genera cesantías, prima, vacaciones ni indemnización, ya que no es un contrato laboral formal sino formativo. |
Ocasional, accidental o transitorio |
Dura máximo 30 días. Se paga salario por los días trabajados y aplica liquidación con los mismos derechos de un contrato laboral. |
Prestación de servicios (civil) |
No se trata de un contrato de trabajo, por lo que el contrato de prestación de servicios no otorga derecho a liquidación ni beneficios sociales. |
Si la empresa no efectúa la liquidación, el trabajador puede realizar los siguientes procesos:
En Buk ofrecemos una calculadora gratuita, la cual permite realizar liquidaciones en minutos de forma fácil y precisa; aprovéchala aquí.
Además, nuestra plataforma integral de recursos humanos ayuda a las organizaciones a gestionar mejor a sus colaboradores. Puedes agendar una llamada aquí para conocer más.