¿Quieres ver una demostración sin costo? Explora todo lo que Buk tiene para ti

Ver Demo Gratis

Cultura y bienestar laboral

Tipos de contratos laborales en Colombia

<span id=hs_cos_wrapper_name class=hs_cos_wrapper hs_cos_wrapper_meta_field hs_cos_wrapper_type_text style= data-hs-cos-general-type=meta_field data-hs-cos-type=text Tipos de contratos laborales en Colombia

| 5 Minutos de lectura

| Publicación septiembre 29, 2023| Última actualización julio 1, 2025


Síguenos

El contrato de trabajo es un acuerdo legal entre un trabajador y su empleador, en el que se definen las condiciones, deberes y derechos de las dos partes. En Colombia, esta figura legal está regulada por el Ministerio del Trabajo y se rige de acuerdo al Código Sustantivo del Trabajo.

A lo largo de la historia, estos contratos se han ido adaptando a las necesidades cambiantes de la economía y de la sociedad. Hoy conocerás todo sobre  los distintos tipos de contratos laborales que existen en Colombia y aprenderás más sobre los pros y contras de cada uno de ellos. ¡Acompáñanos!

Contrato a término indefinido

El contrato a término indefinido es quizás el tipo de contrato más común en las organizaciones colombianas que ofrecen trabajos estables, duraderos y con proyección a largo plazo. Muchos trabajadores lo consideran como el más adecuado dada su proyección y beneficios.

 

En este acuerdo contractual el colaborador es vinculado sin una fecha de finalización específica. Es decir, el trabajador permanecerá en su puesto de trabajo, ejecutando todas sus labores asignadas, hasta que alguna de las dos partes decida finalizarlo. 

Ventajas:

  • Si las condiciones de trabajo se mantienen, el trabajador continuará realizando sus funciones. 
  • Las empresas pueden forjar relaciones duraderas que fomentan la fidelización de su talento
  • La cultura organizacional y la credibilidad de la empresa aumentan si priorizan su uso.

Desventajas:

  • Los colaboradores pueden perder motivación y ver su rendimiento afectado si malinterpretan la seguridad de este tipo de contrato
  • Las indemnizaciones y liquidaciones para empleados pueden ser costosas entre mayor antigüedad y monto salarial
Nueva llamada a la acción

Contrato a término fijo

A diferencia del contrato indefinido que ya conoces, este contrato cuenta con una fecha de finalización específica. Este tipo de relación laboral es elegida comúnmente por empresas del sector público y es el segundo más usado en el país. 

 

Otra característica de este tipo de contrato en Colombia es que, si bien puede ser prorrogado según condiciones específicas, los periodos de cada contrato único no pueden ser mayores a los 3 años. Sin embargo, esta figura contractual se puede renovar. 

 

Es importante precisar que este contrato se puede renovar automáticamente si ninguna de las partes notifica su terminación 30 días antes de la terminación del mismo. 

Ventajas:

  • El empleador tiene una inmensa capacidad de adaptabilidad en la fuerza laboral según las necesidades más inmediatas
  • Pueden ser de gran valor para los colaboradores que buscan sumar experiencia laboral rápida y diversificada 

Desventajas:

  • Se puede generar cierta incertidumbre sobre el futuro laboral de los colaboradores.
  • La motivación de los colaboradores puede disminuir al acercarse el final del periodo establecido en el contrato

Contrato por obra o labor

Si bien puede asemejarse al contrato por término fijo, el contrato por obra o labor se diferencia de este último pues su duración y vigencia depende exclusivamente a aquella de una obra o proyecto específico que sugerimos sea específica en el contrato de trabajo escrito. 

 

Es un tipo de contrato muy usado por sectores como la construcción o la industria petrolera entre otros. 

Ventajas:

  • En la medida que la obra o labor sea correctamente descrita, aborda las labores a realizar por el contratado de la manera más exacta posible según el proyecto.
  • Si la obra o proyecto se extiende por más tiempo, el colaborador se beneficiará al seguir vinculado a esta.

Desventajas:

  • Riesgo de malas prácticas al no determinar con claridad las cláusulas y obligaciones de las partes
  • Limitaciones en el desarrollo profesional de los colaboradores dada la naturaleza del contrato

Contrato temporal, ocasional o accidental

El contrato de trabajo ocasional, accidental o transitorio se aplica en caso de que un colaborador deba realizar una labor que no haga parte de sus actividades normales. Por ejemplo, un evento especial, un proyecto rápido que nadie más pueda realizar o un mantenimiento corto. Su duración máxima es de un mes.

 

tipos de contrato de trabajo

Otros tipos de contratos

Los contratos de trabajo anteriormente mencionados son los contratos laborales en Colombia clasificados según su término, y gozan de beneficios y descuentos legales. Sin embargo, existen otros tipos de contratos legales que debes conocer.

Contrato de práctica laboral

También conocidos como contratos de pasantías o prácticas profesionales. Se trata de contratos a corto plazo que permiten adquirir experiencia en un campo específico y generalmente son requisitos para completar requisitos académicos. Este tipo de contrato suele ser acompañado por un apoyo económico que no podrá ser menor a 1 smlmv en caso que se conceda al practicante.

Contrato por prestación de servicios

Es una modalidad de contratación en la que una persona natural o jurídica se compromete a realizar una tarea o proporcionar un servicio específico de manera independiente, sin una relación laboral subordinada. 

 

Los honorarios se pactan entre las partes y no están sujetos a la legislación laboral, sino a las normas civiles y comerciales. Es utilizado frecuentemente para contratar profesionales independientes también llamados freelancers.

¿Cómo elegir el contrato adecuado?

El contrato adecuado de trabajo dependerá de cuáles son tus objetivos como trabajador y qué es lo que esperas de tu trabajo. Para muchos trabajadores, el mejor tipo de contrato es el indefinido, ya que está relacionado con cargos estables y contemplados a largo plazo. Sin embargo, algunas industrias especiales utilizan otro tipo de contratos para velar por el porvenir de su negocios. 

 

¡Conoce cuáles son las características de todos los contratos en nuestra siguiente tabla y elige el que más te convenga de acuerdo a tu contexto! 

Tabla comparativa: tipos de contratos en Colombia

Tipo de contrato

Duración

Renovación

Terminación

Prestaciones sociales

Afiliación a seguridad social

Beneficios laborales

Término fijo

Máx. 3 años (puede ser menor)

Automática, si no se notifica con 30 días de anticipación

Por vencimiento del plazo o justa causa

Sí (prima, cesantías, vacaciones, intereses)

Salud, pensión, ARL, caja de compensación

Estabilidad limitada al plazo del contrato

Término indefinido

Indefinida

No aplica

Por justa causa o sin justa causa (con indemnización)

Salud, pensión, ARL, caja de compensación

Mayor estabilidad laboral

Obra o labor

Por duración de la obra o labor contratada

No aplica

Al finalizar la obra/labor o por justa causa

Salud, pensión, ARL, caja de compensación

Solo mientras dure la obra

Aprendizaje

Fijo: hasta 2 años (etapas lectiva y productiva)

No aplica

Al finalizar la formación o por incumplimiento

No todas: solo auxilio económico mensual y afiliación en salud y ARL

Salud (EPS) y ARL

No hay salario, sino apoyo de sostenimiento

Prestación de servicios

Pactado libremente

Por acuerdo entre las partes

Por mutuo acuerdo, vencimiento o incumplimiento

No

El contratista debe pagar su seguridad social como independiente

No aplica

¿Conoces Buk?

Buk es un software de gestión de personas que cuenta con distintas soluciones para el área de contrataciones de tu organización.

Entre ellas se encuentra el módulo de Firma Electrónica y Gestión Documental, con el que puedes disminuir el tiempo y costos digitalizando la gestión documental de tu organización. Además, la firma electrónica cumple con las exigencias legales colombianas para ser reconocida como una forma válida de autenticación digital.

¡Haz clic aquí para agendar una llamada y conocer más! 

 

Preguntas frecuentes contratos laborales

¿Qué contrato conviene para Pymes en Colombia?

De acuerdo al tamaño del negocio y las características de las pymes, los contratos más adecuados para este tipo de empresa son los contratos a término fijo y los contratos por obra labor, debido a su flexibilidad y capacidad de alcance profesional. 

¿Cuál contrato cubre mejor los riesgos laborales?

Los riesgos laborales son preocupaciones contempladas dentro del contrato de trabajo colombiano, por eso, no deberías tener problema al solventarlas con un contrato de trabajo a término fijo o indefinido. 

¿Cuándo aplica un contrato de aprendizaje?

En Colombia, se puede celebrar un contrato de aprendizaje a jóvenes mayores de 14 años  que hayan terminado sus estudios primarios o demuestren conocimientos equivalentes, y que estén vinculados a un programa de formación,  o que estén en etapa práctica de un programa de formación titulada del SENA.

¿Se puede pasar de término fijo a indefinido automáticamente?

Sí. Si un contrato a término fijo se renueva por un periodo acumulado de 4 años se convierte en un contrato a término indefinido.

¿Qué sanciones existen por incumplimiento de contrato?

Existen diferentes tipos de sanciones por no cumplir a cabalidad un contrato de trabajo. Algunas de las más conocidas son la indemnización por daños y perjuicios, la aplicación de multas, anulación del contrato o hasta demandas penales. Todo dependerá del caso y la legislación vigente. 

¡Hola, soy Miguel Ángel! Creo en la versatilidad de las palabras y me apasiona comunicar por medio de la investigac...

¡Déjanos tu comentario!

Artículos relacionados