Reducción de la jornada laboral en Colombia: más bienestar, menos rotación

| 5 Minutos de lectura
| Publicación julio 23, 2025| Última actualización julio 23, 2025
La rotación de personal es uno de los temas de los que más se habla últimamente en las empresas colombianas. Este fenómeno hace referencia a la frecuencia con la que los colaboradores ingresan y salen de una organización. La rotación tiene consecuencias grandes como la estabilidad de los equipos, altos costos operativos y pérdida de talento.
Con la implementación progresiva de la reducción de la jornada laboral en Colombia establecido por la Ley 2101 de 2021, las organizaciones deben aprovechar para mejorar el bienestar de sus colaboradores y de esta manera, reducir la rotación de personal.
¿Qué es la rotación de personal y cómo se mide?
La rotación de personal es un indicador clave en la gestión del talento humano. Básicamente, se refiere al número de colaboradores que se van de una organización durante un periodo determinado.
A continuación la fórmula para medir la rotación de personal más comúnmente usada:
Rotación (%) = (Número de salidas en un periodo / Número promedio de empleados) x 100
También existen dos tipos de rotación de personal:
Rotación voluntaria:
Esta se da cuando un colaborador decide renunciar por decisión propia. Se puede deber a diferentes motivos: búsqueda de mejores oportunidades, insatisfacción con su rol actual, falta de proyección profesional, problemas con el liderazgo, ambiente laboral tóxico o necesidad de mayor flexibilidad.Este tipo de rotación de personal es la más preocupante de todas debido a que muchas veces revela las falencias internas que puede estar teniendo la empresa que está afectando la experiencia del trabajador.
Rotación involuntaria:
En este tipo de rotación se presenta la situación donde la empresa decide terminar la relación laboral. Al igual que la rotación voluntaria, se debe a diversas causas como bajo desempeño, reestructuración organizacional, recortes presupuestales, cambios estratégicos o incompatibilidad con los valores de la empresa.
Y aunque a veces es necesaria, genera costos económicos para la empresa y costos emocionales tanto para el equipo como para la organización en general.
Ambos tipos de rotación impactan negativamente en la productividad, el clima laboral y la continuidad de los proyectos. Sin embargo, la rotación voluntaria tiene un peso especial, ya que puede evitarse si se cuenta con políticas adecuadas de retención, escucha activa, bienestar y desarrollo profesional.
¿Qué factores están impulsando la rotación en 2025?
- Nuevas expectativas de los trabajadores
Este se da sobretodo en las generaciones más jóvenes ya que hay un fuerte deseo de tener un equilibrio entre lo personal y lo profesional teniendo en cuenta la flexibilidad y el propósito.
- Escasez de beneficios competitivos
El talento se puede ir si al buscar oportunidades laborales encuentra que otra empresa ofrece más tiempo libre, teletrabajo, desarrollo profesional con un plan carrera definido o estabilidad laboral.
- Baja adaptación al cambio
Si las organizaciones no evolucionan en sus políticas laborales tienden a perder personal antes los competidores más ágiles.
- Ambientes laborales poco saludables
Con cargas excesivas, mala comunicación interna o falta de reconocimiento seguirán siendo motivos de salida de una empresa.
¿Qué rol juegan los beneficios laborales para reducir la rotación?
Cuando se define un plan de beneficios bien estructurado, se convierte en el ancla que impide que los talentos se vayan. Los beneficios laborales no solo son un agregado extra, son una forma de valorar a las personas que se tienen en la organización.
A continuación los beneficios laborales más efectivos en 2025:
- Jornadas laborales más cortas o flexibles
- Trabajo híbrido o remoto
- Programas de salud mental y bienestar laboral
- Capacitaciones continuas
- Bonificaciones por desempeño o permanencia
- Días adicionales o licencias extendidad
Cuando estos beneficios se alinean con las necesidades reales del equipo, mejoran la experiencia del empleado y fortalecen el compromiso con la organización.
Lo que pierdes con cada renuncia (y lo que podrías evitar)
Las renuncias voluntarias traen consigo muchas consecuencias negativas. Según la consultora G&A Partners, en promedio, reemplazar a un colaborador puede costar entre el 30% y el 50% de su salario anual, incluyendo costos de reclutamiento y selección, tiempo de capacitación y adaptación, caída temporal en la productividad y riesgos de desmotivación en el equipo.
Se puede ver como una pérdida no solo del talento sino de una experiencia valiosa o embajador de la marca.
Lo importante es darse cuenta a tiempo para evitar que esto ocurra. Es clave detectar las señales de desmotivación, mejorar el entorno laboral y ajustar políticas internas como la jornada laboral.
¿Qué implica la reducción de la jornada laboral en Colombia?
En el año 2021, en Colombia se aprobó una reforma para disminuir la jornada laboral de 48 a 42 horas semanales de manera progresiva (establecido por la Ley 2101 de 2021). En 2025 nos encontramos con las 44 horas de jornada laboral.
¿Qué debes saber?
- No implica reducción salarial. Se mantiene el salario.
- Se debe seguir cumpliendo con el mínimo de días de descanso.
- Según cada empresa, se implementa de forma flexible.
Esta medida tiene como objetivo mejorar el equilibrio entre lo personal y lo laboral, uno de los factores más influyentes en la permanencia del talento.
¿Cómo rediseñar tu propuesta de valor para frenar la rotación?
La propuesta de valor al colaborador (EVP, por sus siglas en inglés) es el conjunto de beneficios, valores, experiencias y cultura que una empresa ofrece a cambio del compromiso de su equipo.
Una EVP potente debe incluir:
- Flexibilidad real (horaria y espacial)
- Oportunidades claras de crecimiento
- Cultura de bienestar y reconocimiento
- Líderes empáticos y bien capacitados
- Tecnología que simplifique el día a día
Revisar, actualizar y comunicar tu EVP puede marcar la diferencia entre retener a tu talento… o perderlo ante la competencia.
Buk te ayuda a reducir la rotación con mejores condiciones laborales
Disminuir la rotación de personal no se logra solo con aumentar sueldos o implementar acciones aisladas. Se trata de crear un entorno en el que las personas se sientan valoradas, escuchadas y motivadas a quedarse. En Buk, creemos que las empresas exitosas son aquellas que invierten en el bienestar de sus equipos y lo hacen de forma estratégica.
Nuestra plataforma integral de gestión de personas te permite:
- Adaptar y automatizar la nueva jornada laboral con facilidad
- Diseñar y gestionar planes de beneficios personalizados
- Medir el clima laboral y detectar señales de desmotivación a tiempo
- Evaluar el desempeño y potenciar el desarrollo interno
- Centralizar toda la información de tus colaboradores para tomar mejores decisiones
Con Buk puedes implementar políticas modernas, construir una propuesta de valor atractiva y crear una cultura que retenga a tu talento. Porque cuando las personas están bien, tu empresa también crece.
Agenda una llamada, empieza a reducir la rotación y transforma tu gestión de personas con Buk.
¡Hola! Soy Sergio. A través de mi contenido, busco construir conexiones y promover una gestión más humana. Escribo ...
¡Déjanos tu comentario!