La prima de servicios es un reconocimiento económico referente a una prestación social a la que tienen derechos los trabajadores en Colombia. En este artículo, te guiaremos a través de los aspectos esenciales de esta prestación social.
La prima de servicios es una retribución que por ley deben realizar todas las empresas a sus colaboradores. Su valor corresponde al pago de un mes de salario (30 días) por cada año de desempeño por parte del colaborador.
La prima de servicios la recibe todo colaborador que esté bajo contrato laboral, no importa si es a término indefinido o fijo; empleados domésticos, conductores de servicio familiar y colaboradores por medio tiempo o días.
Si bien la prima de servicios es una retribución obligatoria, hay algunos tipos de colaboradores que no la reciben, que son quienes están contratados bajo un contrato de prestación de servicios o aquellos que perciben un salario integral.
Para establecer la cantidad que recibirá un colaborador como prima de servicios deben considerarse los siguientes aspectos:
En el marco laboral colombiano, la prima de servicios constituye todo un contexto de gran relevancia, tanto para los empleadores como para los colaboradores de cualquier compañía. Este pago adicional impacta directamente en diferentes aspectos de las dos partes de una relación laboral.
Por parte de los trabajadores, por ejemplo, la prima de servicios representa un beneficio legal que reconoce su esfuerzo como colaborador y le permitirá tener un ingreso adicional que le permita cuidar su salud económica.
En cuanto a los empleadores, el pago de la prima de servicios es una fecha crucial, ya que dejar pasar esta obligación legal contemplada en el artículo 306 del Código Sustantivo del Trabajo puede terminar en altas sanciones económicas.
El muy sencillo el cálculo para establecer la prima de servicios de tus colaboradores, a continuación te presentamos los pasos para hacerlo:
1. Ya que la prima se paga dos veces al año, al momento de calcular una de ellas debes hacerlo considerando 180 días o proporcional al tiempo laborado por parte del colaborador.
2. Ahora para el cálculo necesitas tener en cuenta el salario mensual, lo multiplicas por los días laborados en el semestre y finalmente lo divides en 360.
3. Fórmula:
((Salario Mensual + Promedio otros conceptos salariales + Auxilio Transporte) x días laborados) ÷ 360
*Si el salario mensual llega a variar durante el semestre de pago de la prima, debe realizarle el promedio para ese rubro y aplicarlo a la fórmula.
Para liquidar la prima de servicios correctamente, es necesario que conozcas cuál es el salario base de cada colaborador. Ten presente que este incluye el subsidio de transporte, horas extras, recargos adicionales y comisiones, si aplica. Una vez cuentes con esta información, la manera más simple es aplicar la siguiente fórmula:
Salario base del trabajador x días trabajados / 360 (días del año)
Ejemplo:
Como la prima se paga semestralmente, realizaremos un ejemplo con un colaborador cuyo salario base es de 3.400.000 y que haya trabajado todos los días del semestre.
3.400.000 x 180 = 612.000.000
Luego de multiplicar el salario por los días trabajados, vamos a dividir el resultado en los 360 días del año
612.000.000 / 360 = 1.700.000
De esta manera, la prima del colaborador corresponderá a $1.700.000.
Si quieres realizar este proceso de forma automatizada, en el menor tiempo posible y sin errores de cálculo ni reprocesos, debes utilizar un Software de Nómina que simplifique tus tareas, aumente tu productividad y disminuya tu carga operativa en estas fechas de mucho movimiento laboral.
Desde el punto de vista corporativo, no pagar la prima de servicios a tiempo es una mala idea por donde se le mire. No solo es una violación legal, teniendo en cuenta que el Código Sustantivo del Trabajo obliga a todo empleador a pagar esta bonificación, también puede afectar otros puntos de la cultura organizacional de la empresa.
Algunas de las principales consecuencias de no pagar la prima de servicios a tiempo son:
Cada una de estas penalidades dependerá del caso en específico, pero, en resumen, no pagar la prima de servicios a tiempo es una mala práctica que, además, es ilógica. Retrasarse en el abono de este dinero solo trae consecuencias negativas que pueden derivar hasta en el mismo cierre de la compañía.
Por ello, ten muy presente las fechas de pago y calcula la prima de tus colaboradores aquí.
La prima de servicios representa algunos deberes, derechos y obligaciones en la relación laboral de colaboradores y empleadores. En seguida, te contamos cuáles son:
De acuerdo con el Artículo 306 del código sustantivo del trabajo, la prima de servicios en Colombia se paga anualmente en dos cuotas, una a mitad de año y la otra a final de año.
La primera cuota de la prima de servicios debe pagarse, a más tardar, el 30 de junio del año en curso.
La segunda se paga, idealmente, el 20 de diciembre. Aunque de acuerdo con el Artículo 306 del Código Sustantivo del Trabajo, esta última cuota debe abonarse en los primeros 20 días del último mes del año en curso, por lo que como empleador puedes elegir un día para hacerlo, sin que pase el límite de tiempo establecido.
Ya que sabes todo lo que implica la prima de servicios en Colombia, estás en la posición de calcularla por ti mismo en Excel o en tu software de nómina de preferencia.
En esta oportunidad queremos hablar del Software de Nómina de Buk, una herramienta que será tu aliada para calcular y pagar la nómina de tus colaboradores, pues te permite simplificar y automatizar este proceso tan importante para tu organización.
¡Haz clic aquí para agendar una llamada y conocer más del Software de Nómina de Buk!