La idea futurista de la semana laboral de cuatro días ha pasado a ser una posibilidad real para muchas empresas. Países como Islandia, Reino Unido, España y Japón ya han realizado ensayos con resultados muy positivos como la productividad, reducción del estrés de los colaboradores y una mejor relación entre la vida personal y laboral.
La propuesta es muy sencilla: mantener el mismo salario y expectativas de rendimiento, con un día menos de trabajo a la semana. Sin embargo, para poder aplicarlo de manera correcta se necesita una planeación y rediseño profundo en la forma de organizar el trabajo, establecer prioridades y medir resultados.
En esta nota exploraremos como funciona este esquema, cuál es el panorama actual en el país, los retos que implica y mucho más, para ayudarte a evaluar si la semana laboral de 4 días podría ser una estrategia viable en tu organización.
La semana laboral de 4 días consiste en reducir la semana de cinco a cuatro días manteniendo el salario y responsabilidades. Esto significa que el tiempo de trabajo se debe distribuir de manera más eficiente, fomentando el descanso y el desarrollo personal.
Existen dos modalidades principales para implementarlo:
Uno de los formatos más conocidos es el 100-80-100:
Para que funcione, es clave replantear la organización interna:
Actualmente en Colombia, la jornada laboral de 4 días no está regulada, sin embargo, se han aprobado cambios en la reducción progresiva de la jornada laboral según la Ley 2101 de 2021, que reducirá gradualmente la jornada de 48 a 42 horas para 2026 sin afectar el salario:
Si bien este ajuste no implica directamente una semana laboral de cuatro días, sí genera un marco de discusión sobre cómo distribuir esas horas y si es viable concentrarlas en menos días.
Ya se han iniciado programas piloto voluntarios y por esto, el debate se centra principalmente en:
Antes de implementar una semana laboral reducida, las empresas deben evaluar:
A nivel internacional, empresas como Microsoft Japón, Perpetual Guardian en Nueva Zelanda y Unilever en Reino Unido han reportado mejoras en productividad de hasta un 40% tras aplicar la semana laboral reducida.
En Latinoamérica, casos como Talently (Perú) y Software DELSOL (España) han mostrado resultados positivos en retención de talento y satisfacción laboral.
En Colombia, algunos emprendimientos del sector tecnológico y creativo han experimentado con esquemas similares, aunque aún en etapas piloto.
La semana laboral de cuatro días puede funcionar siempre y cuando se combine con una visión integral de flexibilidad laboral. Se deben priorizar los objetivos y resultados por encima del número de horas trabajadas. Este modelo puede ser complementario y puede integrarse con otras prácticas como el trabajo híbrido.
El éxito de la semana laboral de cuatro días dependerá de la comunicación interna clara, el uso de métricas objetivas de desempeño y las herramientas digitales para medir y coordinar tareas.
Algunos KPI clave para evaluar este modelo son:
Implementar un cambio como la semana laboral de 4 días exige medir, optimizar y coordinar cada proceso de la empresa. Con Buk, puedes centralizar la información de tus colaboradores, automatizar la gestión de turnos y horarios, dar seguimiento a objetivos y obtener reportes en tiempo real.
Así, tu equipo puede enfocarse en resultados, mantener la productividad y disfrutar de una mayor flexibilidad laboral sin perder el control de la operación.
Buk: la plataforma integral que impulsa la eficiencia y el bienestar en tu empresa. ¿Te gustaría probarlo? Agenda una llamada