¿Quieres ver una demostración sin costo? Explora todo lo que Buk tiene para ti

Cultura y bienestar laboral

Normativa sobre el Teletrabajo y Trabajo Híbrido en 2025

<span id=hs_cos_wrapper_name class=hs_cos_wrapper hs_cos_wrapper_meta_field hs_cos_wrapper_type_text style= data-hs-cos-general-type=meta_field data-hs-cos-type=text Normativa sobre el Teletrabajo y Trabajo Híbrido en 2025

| 7 Minutos de lectura

| Publicación diciembre 19, 2024| Última actualización agosto 4, 2025


Síguenos

Con el auge del teletrabajo y el trabajo híbrido, la forma en que entendemos el trabajo ha cambiado notablemente en los últimos años. La normativa que regula estas modalidades, según el Ministerio de Trabajo (Ley 1221 de 2008, Decreto 884 de 2012 y Ley 2466 de 2025), se ha adaptado a las nuevas tecnologías, al bienestar de los trabajadores y a modelos laborales más flexibles.

 

Aunque estas prácticas se consolidaron durante la pandemia de COVID-19, hoy es la Reforma Laboral de 2025 la que establece reglas claras sobre derechos como el auxilio de conectividad y el derecho a la desconexión, y define las condiciones para que empresas y colaboradores puedan desarrollarse de forma adecuada.

 

En esta nota, exploraremos los conceptos, características y cambios legales clave que definen el panorama laboral en Colombia para estas modalidades.

¿Qué es el teletrabajo?

El teletrabajo es una modalidad laboral que se desarrolla de manera remota. Este permite que los colaboradores de una empresa puedan realizar sus actividades desde un lugar distinto a las instalaciones físicas de la empresa, utilizando tecnologías de la información y comunicación (TIC). En Colombia, el teletrabajo está regulado por la Ley 1221 de 2008, que establece las condiciones para garantizar los derechos y obligaciones tanto de empleadores como de trabajadores.

 

El teletrabajo no debe confundirse con el trabajo en casa ocasional, ya que este último no requiere acuerdos formales ni infraestructura tecnológica. Te dejamos herramientas para motivar a tu equipo en el teletrabajo.

¿Qué es el trabajo híbrido?

El trabajo híbrido combina la presencialidad en las oficinas con el teletrabajo. Esta modalidad de trabajo busca un equilibrio entre la flexibilidad y la colaboración presencial, fomentando un modelo más dinámico y adaptado a las necesidades tanto de la empresa como de los colaboradores. A pesar de que el trabajo híbrido no cuenta con una legislación específica en Colombia, muchas empresas han adoptado el modelo como parte de su estrategia postpandemia, adecuándose a las normativas relacionadas con el teletrabajo. 

¿Qué leyes y decretos regulan el teletrabajo en Colombia?

Las regulaciones sobre teletrabajo y trabajo híbrido se basan en varias leyes importantes:

 

  • Ley 1221 de 2008: Explica qué es el teletrabajo, cómo se lleva a cabo, sus condiciones, tipos, horarios, pagos a la seguridad social, tiempo para descansar y más.
  • Decreto 884 de 2012: Detalla aspectos importantes sobre el trabajo, como contratos, tecnología, seguridad, salud laboral, contribuciones, riesgos y pagos adicionales, como ayuda para conectividad y soporte técnico.
  • Ley 2466 de 2025 (Reforma Laboral): Actualiza esta ley y reconoce seis tipos de teletrabajo (tradicional, autónomo, móvil, híbrido, transnacional y temporal o emergente). También trata temas importantes como la ciberseguridad, el bienestar digital y el derecho a desconectar del trabajo.

¿Cuáles son las modalidades del teletrabajo?

De acuerdo con la Ley 2466 de 2025 hay seis tipos de teletrabajo que se ajustan a diferentes situaciones laborales:

 

  • Teletrabajo tradicional: Es el trabajo a distancia que se realiza de forma continua y permanente usando tecnología, sin necesidad de ir físicamente a la empresa.
  • Teletrabajo autónomo: El trabajador puede elegir dónde hacer su trabajo (en casa o coworking), y tiene libertad para organizar su horario, salvo casos en que deba presentarse ocasionalmente.
  • Teletrabajo móvil: Aquí no hay un lugar fijo para trabajar. Esto es perfecto para quienes necesitan moverse mucho, como visitar clientes o trabajar en campo.
  • Teletrabajo híbrido: Combina el trabajo presencial y el remoto. Alterna días laborables desde casa y días en la oficina, según lo que se acuerde.
  • Teletrabajo transnacional: Permite trabajar desde otro país manteniendo un contrato en Colombia, siempre que se cumplan con los requisitos de inmigración  y seguros de salud en el exterior.
  • Teletrabajo temporal o emergente: Se usa en situaciones especiales, como emergencias de salud o desastres. Este tipo de teletrabajo es temporal y no cambia la relación laboral ya existente.

Te invitamos a que conozcas esta guía práctica para coordinar a tu equipo desde el teletrabajo.

Ventajas y desventajas del teletrabajo

El teletrabajo, como cualquier modalidad laboral, presenta aspectos positivos y negativos. A continuación, exploramos las principales ventajas y desventajas del teletrabajo en Colombia:

Ventajas

  • Flexibilidad: los colaboradores tienen la posibilidad de trabajar desde cualquier lugar, siempre y cuando se garantice la conectividad y el cumplimiento de su labor.
  • Aumento de la productividad: evita traslados eliminado tiempos de desplazamientos.
  • Reducción de costos: las organizaciones pueden disminuir gastos en oficinas, suministros y servicios públicos.
  • Mayor balance entre vida laboral y personal: los colaboradores pueden atender asuntos personales sin afectar su desempeño.

Desventajas

  • Aislamiento social: la falta de interacción presencial puede afectar la cohesión del equipo y la motivación personal.
  • Dependencia tecnológica: cualquier falla que se presente en la herramienta o conectividad puede interrumpir las operaciones.
  • Dificultad en la supervisión: los líderes deben adaptarse a nuevas formas de gestionar y evaluar sus equipos.

Requisitos y obligaciones para 2025

El Decreto 1072 de 2015 (Capítulo 5) trae las siguientes obligaciones:

Empleadores

  • Diligenciar el contenido y formato del formulario del teletrabajo con la ARL.
  • Informar la modalidad de teletrabajo seleccionada y dónde se ubicará el trabajo remoto.
  • Establecer y documentar, por escrito, la jornada laboral semanal, el tipo de riesgo y las actividades realizadas.
  • Prever el teletrabajo en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).
  • Proveer equipos, herramientas y formación en materia de riesgos y seguridad digital.
  • Contar con una política interna de teletrabajo y garantizar el derecho a la desconexión.
  • Emplear el subsidio de la conectividad para quienes devenguen hasta dos salarios mínimos, que sustituye al subsidio de transporte.
  • Realizar los exámenes médicos ocupacionales  y garantizar la capacitación y formación en materia de cuidado personal y ergonomía.

Teletrabajadores

  • Dar cumplimiento a las normas del SG-SST y comunicar cambios respecto del estado de salud.
  • Cuidar completamente su salud e ir a las capacitaciones de prevención.
  • De manera responsable, usar los equipos, los sistemas y las herramientas.
  • Informar de manera oportuna los accidentes, los incidentes o las enfermedades laborales.
  • Devolver los equipos entregados por parte del empleador al terminar la modalidad de trabajo.
  • Mantener la calidad y los tiempos de entrega como si trabajara en la oficina.

Administradoras de Riesgos Laborales (ARL)

  • Fomentar y vigilar el cumplimiento de las normas de seguridad y salud para teletrabajo.
  • Capacitar, asesorar y acompañar a empleadores y teletrabajadores.
  • Emitir guías de prevención, recomendaciones de ergonomía y salud mental.
  • Gestionar los reportes de accidentes y enfermedades en plataformas virtuales.
  • Brindar apoyo en visitas a puestos de trabajo remoto.

Pasos para implementar el teletrabajo o trabajo híbrido en tu empresa

De acuerdo con el Tallerista de CiberPaz Harwek Casallas del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, se recomienda seguir tres fases para aplicar correctamente la normativa sobre teletrabajo y trabajo híbrido en cualquier empresa, sin importar su tamaño o sector.

Fase 1. Planificación

  • Revisar lo normativo, la cultura organizacional y la tecnología para definir si la empresa está lista.
  • Formar un equipo líder diverso que incluya a RRHH, tecnología, SST y administración.
  • Identificar qué cargos se pueden teletrabajar y por qué.
  • Construir y divulgar la política interna que deje claro cómo, quiénes y en qué condiciones se aplicará.

Fase 2. Ejecución

  • Validar que la cultura organizacional respalde la modalidad.
  • Asegurar recursos: equipos, sistemas, conectividad y protocolos de seguridad.
  • Formalizar acuerdos individuales con roles, horarios, lugar, equipos y auxilio de conectividad.
  • Capacitar a líderes y equipos en el uso de herramientas y buenas prácticas.

Fase 3. Seguimiento

  • Revisar resultados mínimo cada seis meses: qué funciona, qué ajustar y cómo mejorar.
  • Medir impacto en costos, productividad y bienestar.
  • Actualizar procesos cuando haya cambios legales o nuevas necesidades.

Dato: Con el módulo de gestión de activos de BUK, las empresas pueden organizar y controlar los equipos y recursos tecnológicos de cada trabajador, cumpliendo la normativa y sin complicaciones desde un mismo lugar.

¿Cómo Buk puede ayudarte a implementar el teletrabajo y el trabajo híbrido?

Sabemos que implementar el teletrabajo y el trabajo híbrido puede ser un desafío si no se cuenta con las herramientas adecuadas para gestionar los equipos, garantizar la productividad y cumplir con las normativas legales. 

 

Buk es una plataforma integral que facilita la gestión del talento humano, ofreciendo soluciones diseñadas para adaptarse a estas modalidades laborales.

 

Con Buk, las empresas pueden centralizar la información de los colaboradores, automatizar procesos como la gestión de asistencia y desempeño, fomentando la comunicación y el bienestar del equipo, todo desde una sola plataforma. Todas las funcionalidades están alineadas con la normativa vigente, garantizando que las empresas cumplan con sus obligaciones legales mientras optimizan la experiencia de sus empleados.

 

¡Haz clic aquí y agenda una llamada hoy mismo!

 

Preguntas frecuentes

¿Cuál es la diferencia entre teletrabajo y trabajo híbrido?

Teletrabajo: Es cuando alguien trabaja, desde un lugar diferente a la oficina, usando tecnología y siguiendo un acuerdo formar que explica horarios, recursos y tareas.

Trabajo híbrido: Es la mezcla de trabajar desde casa y en la oficina. No hay una regla específica para eso, pero se acuerda cuántos días se va a trabajar presencial y virtual.

¿Qué derechos tiene el trabajador remoto en Colombia?

 

  • Igualdad salarial y prestaciones.
  • Seguridad social y cobertura de ARL.
  • Auxilio de conectividad para gastos de internet y energía.
  • Derecho a desconexión digital y respeto de la jornada máxima
  • Licencias y permisos legales.
  • Protección de salud mental, ergonomía y privacidad.

¿Cuáles son las sanciones por incumplimiento?

Según el Ministerio de las TIC, las sanciones por incumplir normas de teletrabajo o derecho a la desconexión varían según el tamaño de la empresa.
Hacer llamadas o enviar mensajes fuera del horario puede ser visto como acoso laboral, lo que podría llevar a activar el Comité de Convivencia y aumentar la multa si vuelve a ocurrir.

¿Cómo se garantiza el derecho a la desconexión?

Según la Universidad EAFIT:

  • No recibir comunicaciones laborales fuera de jornada, vacaciones o licencias.
  • Toda empresa debe tener política interna de desconexión clara y accesible. Política de Privacidad en cualquier momento.
  • Solo hay excepciones por fuerza mayor.

¿Qué debe incluir el anexo contractual?

 

  • Equipos y herramientas entregados.
  • Gastos cubiertos y compensaciones.
  • Jornada, reglas de disponibilidad y mecanismos de control.
  • Lugares de trabajo y porcentaje presencial-remoto.
  • Duración y reversión a presencial.
  • Protección de datos y seguridad de la información.
  • Cláusula sobre desconexión.
  • Inclusión en el reglamento interno si aplica.

 

¡Hola! Soy Sergio. A través de mi contenido, busco construir conexiones y promover una gestión más humana. Escribo ...

¡Déjanos tu comentario!

Artículos relacionados