En los últimos años, el teletrabajo y el trabajo híbrido han transformado la forma en que entendemos el ámbito laboral. En los últimos años, estas modalidades han ganado bastante terreno en Colombia debido a los avances tecnológicos y fue impulsada por la pandemia del COVID-19 en 2020. Estas ofrecen flexibilidad y eficiencia tanto para organizaciones como para colaboradores. Sin embargo, esta evolución también plantea desafíos legales y administrativos que se deben tener en cuenta para garantizar el cumplimiento normativo y el bienestar de los trabajadores.
En 2025, la normativa sobre teletrabajo y trabajo híbrido busca adaptarse a las necesidades actuales, estableciendo reglas claras que promuevan condiciones justas, seguras y efectivas. En esta nota, exploraremos los conceptos, características y cambios legales clave que definirán el panorama laboral en Colombia para estas modalidades.
El teletrabajo es una modalidad laboral que se desarrolla de manera remota. Este permite que los colaboradores de una empresa puedan realizar sus actividades desde un lugar distinto a las instalaciones físicas de la empresa, utilizando tecnologías de la información y comunicación (TIC). En Colombia, el teletrabajo está regulado por la Ley 1221 de 2008, que establece las condiciones para garantizar los derechos y obligaciones tanto de empleadores como de trabajadores.
El teletrabajo no debe confundirse con el trabajo en casa ocasional, ya que este último no requiere acuerdos formales ni infraestructura tecnológica. Te dejamos herramientas para motivar a tu equipo en el teletrabajo.
El trabajo híbrido combina la presencialidad en las oficinas con el teletrabajo. Esta modalidad de trabajo busca un equilibrio entre la flexibilidad y la colaboración presencial, fomentando un modelo más dinámico y adaptado a las necesidades tanto de la empresa como de los colaboradores. A pesar de que el trabajo híbrido no cuenta con una legislación específica en Colombia, muchas empresas han adoptado el modelo como parte de su estrategia postpandemia, adecuándose a las normativas relacionadas con el teletrabajo.
La Ley 1221 de 2008 establece el marco legal para implementar el teletrabajo en Colombia. Además, de la ley 1221 de 2008, anteriormente mencionada, que establece el marco legal para implementar el teletrabajo en Colombia, el Decreto 884 de 2012 desarrolla aspectos como el contrato de teletrabajo, el uso de herramientas tecnológicas, y las responsabilidades en cuanto a seguridad y salud laboral.
Para 2025, se espera que nuevas disposiciones modernicen esta normativa, incorporando aspectos relacionados con ciberseguridad, bienestar digital, y el derecho a la desconexión laboral.
La ley 1121 de 2008 establece tres modalidades de teletrabajo o tipo de teletrabajador:
En Colombia, la Ley 1221 de 2008 define tres formas de trabajo remoto o teletrabajador, que se relacionan con los lugares de realización del trabajo, las actividades a llevar a cabo y el perfil del trabajador.
Este tipo de teletrabajo permite que el trabajador organice su jornada laboral de manera autónoma, el contacto del colaborador con la empresa se realiza exclusivamente a través de herramientas digitales. Es ideal para roles que no requieren supervisión constante ni acceso presencial a recursos físicos de la oficina.
El trabajador cumple parte de su jornada laboral en las instalaciones de la empresa y otra parte desde un lugar remoto. Este tipo de teletrabajo busca un equilibrio entre la flexibilidad y colaboración y ofrece a las empresas la oportunidad de mantener la cultura organizacional al permitir interacciones regulares en la oficina.
Debido a su rol, es común que implique visitas a clientes, supervisión en campo o actividades comerciales, por eso, el trabajo se realiza utilizando diferentes tipos de herramientas digitales. Requiere que la empresa garantice acceso remoto a sistemas y plataformas necesarias para el desempeño del trabajo.
Te invitamos a que conozcas esta guía práctica para coordinar a tu equipo desde el teletrabajo.
El teletrabajo, como cualquier modalidad laboral, presenta aspectos positivos y negativos. A continuación, exploramos las principales ventajas y desventajas del teletrabajo en Colombia:
Con el aumento del teletrabajo y el trabajo híbrido que han adoptado las empresas, la normativa en Colombia busca modernizarse. Estos los principales cambios en la normativa de teletrabajo y trabajo híbrido para 2025:
La salud mental en el trabajo va a ser una tendencia clave para retener el talento en el 2025.
Todas estas condiciones garantizarán un entorno laboral equitativo y adaptado a las necesidades del mundo laboral actual.
Sabemos que implementar el teletrabajo y el trabajo híbrido puede ser un desafío si no se cuenta con las herramientas adecuadas para gestionar los equipos, garantizar la productividad y cumplir con las normativas legales.
Buk es una plataforma integral que facilita la gestión del talento humano, ofreciendo soluciones diseñadas para adaptarse a estas modalidades laborales.
Con Buk, las empresas pueden centralizar la información de los colaboradores, automatizar procesos como la gestión de asistencia y desempeño, fomentando la comunicación y el bienestar del equipo, todo desde una sola plataforma. Todas las funcionalidades están alineadas con la normativa vigente, garantizando que las empresas cumplan con sus obligaciones legales mientras optimizan la experiencia de sus empleados.
¡Haz clic aquí y agenda una llamada hoy mismo!