Negociación salarial en Colombia: el panorama actual de los aumentos de sueldo

| 4 Minutos de lectura
| Publicación octubre 7, 2025| Última actualización octubre 7, 2025
La conversación sobre el aumento de salario aparece en momentos clave, al aceptar un nuevo cargo, en las evaluaciones de desempeño o cuando se asume más responsabilidades, pero muchas veces no ocurre. Con datos de Buk, esta nota muestra cómo se negocia en la región, qué cambia por etapas (oferta o dentro de la empresa) y los factores que influyen en los resultados.
Negociación salarial: del deseo a la acción
En nuestra encuesta Work in Progress 2024 (más de 4.700 respuestas en LATAM), solo 1 de cada 4 personas declaró haber negociado su sueldo al aceptar la oferta. Es decir, incluso cuando el salario es decisivo para elegir trabajo, se negocia poco.
En WIP versiones 2025 y 2024, al pedir priorizar los tres aspectos más valorados para cualquier empleo, “Salario e incentivos monetarios atractivos” quedó en 2.º en 2025 y 1.º en 2024; 41% y 30%, respectivamente, lo incluyeron entre sus tres motivos principales.
Si el salario importa tanto, ¿por qué no se negocia con más frecuencia? A lo largo de la nota verás cuánto se negocia por país, con qué tasas de éxito y qué prácticas elevan la probabilidad de conseguir mejores condiciones.
Negociar antes de firmar: la carta de oferta
El mejor momento para ajustar condiciones es con la oferta sobre la mesa, la persona candidata tiene más poder de negociación y las empresas suelen estar más dispuestas a mejorar la propuesta para cerrar el proceso.
Mantener vacantes abiertas implica costos de vacancia (productividad, retrasos, horas extra). Por eso, muchas organizaciones anticipan la negociación y parten con cifras que dejan margen para ajustar. En esa línea, una nota de de SHRM (Sociedad para la Gestión de RR.HH) indica que casi el 90% de las compañías está abierta a negociar el salario en sus ofertas.
Según WIP 2024, a nivel regional el 74% de los encuestados no negocia al recibir la oferta. En Colombia, este porcentaje es aún mayor: 79,2% declaró no haber negociado en ese momento, la menor propensión a negociar de la muestra.
La tasa de éxito de quienes sí negocian en la oferta es alta: el promedio regional fue 84%. En Colombia, si bien está entre las más bajas, el resultado es muy similar al promedio, sin diferencias sustanciales frente al resto.
Negociar desde dentro: aumentos de salario
Una vez dentro de la organización, con resultados visibles y a veces mayores responsabilidades, vuelven a abrirse espacios para pedir un ajuste. Estas conversaciones suelen alinearse con ciclos de evaluación, ampliación del rol o al asumir proyectos críticos. A diferencia de la carta de oferta, aquí pesan las bandas salariales internas y los presupuestos anuales, por lo que el margen existe pero es más acotado.
Con las ediciones de WIP 2024 y 2025, tenemos que 34,3% pidió aumento en 2024 y 27,2% en 2025. Entre quienes lo solicitaron, la tasa de éxito subió de 38,9% (2024) a 57,3% (2025), un alza de 18,4 p.p. Así, los aumentos logrados sobre el total pasaron de 13,3% a 15,6% (+2,3 p.p.), en 2025 pidió menos gente, pero quienes pidieron lograron más.
Por país (Figura 4), Colombia mostró un desempeño por encima del promedio en 2024 y ligeramente inferior en 2025 al pedir desde dentro.
Qué aprendizaje dejan los datos
La conclusión es consistente: negociar al entrar rinde más que hacerlo desde dentro. La tasa de éxito en la carta de oferta llega a ≈84%, mientras que dentro del cargo promedia 39% (2024) y 57% (2025). Influyen el anclaje del salario inicial, presupuestos limitados y la rigidez de las bandas por cargo, además de los calendarios de revisión de remuneraciones dentro de una organización.
Género y resultados: “Radiografía de las Mujeres en el Trabajo 2025”
Pedir y obtener un aumento no es igual para todos los perfiles. El estudio "Radiografía de las Mujeres en el Trabajo 2025" muestra que los hombres piden ligeramente más que las mujeres (35% vs. 33%); entre jóvenes, la brecha se acentúa (29% de mujeres Gen Z vs. 33% de hombres).
La mayor diferencia aparece en el resultado: tras solicitarlo, los hombres superan a las mujeres en 12 p.p. de éxito a nivel general; entre madres y padres, la brecha crece a 17 p.p. (las mujeres con hijos son el grupo con menor probabilidad de conseguir el aumento una vez solicitado).
Según el estudio, estas diferencias se asocian a factores estructurales y culturales: percepciones sobre la disponibilidad y compromiso de las mujeres con hijos, sesgos en la evaluación del desempeño y en las decisiones de promoción, y una mayor carga de trabajo doméstico y de cuidados que recae principalmente en las mujeres.
Para ampliar la evidencia y comprender mejor estos fenómenos, te invitamos a participar en nuestros próximos estudios !aquí!
Claves para negociar un salario de manera exitosa
A partir de estos hallazgos, te mostramos cómo negociar un salario con mejores resultados. Cuándo pedir, qué evidencias llevar y cómo aprovechar la carta de oferta y las revisiones internas.
- Antes de firmar la oferta: Entrar a una organización es un acuerdo de dos partes, empleador y candidato negocian hasta lograr el “encaje”; no es una decisión unilateral. A menudo, la disposición a pagar de la empresa supera lo solicitado. Como muestra la nota, la negociación de la carta de oferta presenta una alta tasa de éxito (84%).
- Negociar dentro de la organización: Sostén conversaciones informadas. En 2025, entre quienes pidieron un aumento y no lo obtuvieron, una de las razones más citadas (14%) fue “mi salario ya estaba alineado con el mercado/sobre el promedio”. Para verificarlo de forma objetiva, revisa guías salariales y llega con esa información a la conversación.
- Para reducir brechas de género. Hacer explícito que el sueldo es negociable en la oferta aumenta la propensión de las mujeres a negociar y reduce diferencias de género según la evidencia. Es una medida simple con alto impacto en la equidad interna.
Preguntas frecuentes
¿Cuál es la diferencia entre negociar en la carta de oferta y pedir desde dentro?
Negociar en la oferta promedia 84% de éxito. Dentro del cargo, la tasa fue 39% (2024) y 57% (2025). La brecha favorece cerrar condiciones al ingresar.
¿Cómo varía la tasa de éxito por género?
A nivel general, tras solicitar el aumento, los hombres superan a las mujeres en 12 p.p.; entre padres y madres, la distancia llega a 17 p.p. (peor resultado para mujeres con hijos).
¿Qué cambió entre 2024 y 2025 en los aumentos internos?
La tasa de éxito subió de 38,9% a 57,3% (+18,4 p.p.). Aunque en 2025 pidió menos gente, el mayor éxito llevó el total de aumentos logrados de 13,3% a 15,6%.
Investigadora del área de Research de Buk. Especialista en análisis de datos en materia laboral.
¡Déjanos tu comentario!