Compliance: qué es, para qué sirve y cómo aplicarlo en tu empresa

| 5 Minutos de lectura
| Publicación octubre 8, 2025| Última actualización octubre 8, 2025
Toda empresa debe garantizar que sus normas estén alineadas con las políticas y leyes que establece cada país. Por ende, cumplir con la normativa es una de las responsabilidades que más impactan la seguridad organizacional, la protección de datos y la continuidad del negocio.
En esta nota, abordaremos los detalles y la importancia de compliance para las organizaciones, así como los conceptos que debes tener en cuenta.
¿Qué es compliance?
El término compliance se refiere al conjunto de políticas, procedimientos y buenas prácticas que buscan garantizar que las actividades empresariales se desarrollen dentro del marco legal, garantizando así la protección de datos sensibles y la seguridad organizacional, a través de KYP (Know Your Partner) y KYC (Know Your Customer).
La función principal de Compliance está centrada en prevenir el incumplimiento normativo, detectar riesgos legales y promover una cultura organizacional basada en la integridad.
Tipos de compliance en las empresas
Existen distintos tipos de compliance, y cada uno cumple con un papel específico. A continuación, detallamos cuáles son y cómo aplican actualmente.
- Compliance legal o normativo: consiste en garantizar que la empresa respete todas las leyes y regulaciones que rigen su actividad, desde las normas tributarias hasta las ambientales. Además, implica revisar constantemente los cambios legislativos para evitar riesgos de incumplimiento.
En Colombia, por ejemplo, las empresas deben cumplir con la Ley 1581 de 2012 sobre protección de datos personales y las disposiciones laborales del Código Sustantivo del Trabajo.
- Compliance ambiental: la sostenibilidad también hace parte del cumplimiento corporativo. El Compliance ambiental garantiza que la empresa respete las normas de manejo de residuos, emisiones y uso responsable de recursos naturales, de acuerdo con la Ley 99 de 1993.
El Ministerio de Ambiente y las Corporaciones Autónomas Regionales supervisan estos procesos para reducir el impacto ambiental de las operaciones productivas.
- Compliance laboral y de Seguridad en el Trabajo: este asegura el cumplimiento de las normas laborales del Código Sustantivo del Trabajo y de los estándares de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) establecidos en el Decreto 1072 de 2015.
Incluye prácticas como la contratación transparente, el pago oportuno de aportes y la prevención del acoso laboral conforme a la Ley 1010 de 2006. Las empresas que implementan correctamente este tipo de Compliance fortalecen el bienestar de sus equipos y reducen riesgos judiciales.
- Compliance protección de datos personales: desde la entrada en vigor de la Ley 1581 de 2012 y su decreto reglamentario 1377 de 2013, las empresas deben garantizar la confidencialidad, integridad y seguridad de los datos personales que manejan.
Este tipo de Compliance es clave en sectores como el financiero, educativo y de salud, donde se gestiona información sensible. Además, la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) es la entidad encargada de vigilar su cumplimiento.
- Compliance en sostenibilidad y responsabilidad social: este modelo es particularmente importante para las empresas que buscan alinear sus operaciones con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) e implica integrar criterios ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG) en la estrategia empresarial.
- Compliance tecnológico o digital: este tipo de compliance, se encarga de garantizar la ciberseguridad, la propiedad intelectual y la protección de la información. Las empresas deben cumplir con los lineamientos de la Ley 1273 de 2009, que tipifica los delitos informáticos, y con las políticas de seguridad exigidas por la Ley 1581 de 2012 sobre datos personales.
¿Por qué implementar Security Compliance con Buk trae beneficios tangibles?
- Protege la reputación corporativa: protege la reputación de las organizaciones, reduciendo la exposición, los riesgos de seguridad y asegurando el cumplimiento normativo.
- Gana ventaja competitiva ante otras empresas: con evidencias y de la mano de expertos, las empresas pueden aprobar sin contratiempos los requerimientos de seguridad y las auditorías.
- Optimiza recursos: al contar con herramientas tecnológicas que respalden estas labores, se disminuye la carga de trabajo de las áreas administrativas y de T.I., en cuanto a gestión y seguimiento de evidencia de seguridad.
- Obtén respaldo normativo: se garantiza la gestión de los datos bajo normativas internacionales como SOC2.
- Se fortalece la cultura de seguridad: también se impulsa una cultura de integridad dentro de la organización. Los colaboradores entienden mejor sus responsabilidades, se sienten más seguros al denunciar irregularidades y trabajan en un entorno más justo y transparente.
Security Compliance como servicio: modalidades, herramientas y software
Buk te ofrece una forma ágil, segura y respaldada por expertos para cumplir con normativas de seguridad, auditoría y protección de datos. A través del complemento Security Compliance, las empresas acceden a evidencias avanzadas, certificados, políticas validadas y soporte especializado, sin necesidad de destinar grandes recursos internos o depender de múltiples proveedores. Este modelo simplifica la preparación ante auditorías y fortalece la confianza de los clientes y aliados estratégicos.
Además, garantiza beneficios como:
- Evidencias listas y actualizadas, alineadas con estándares internacionales como SOC 2 Tipo 2.
- Acompañamiento experto para responder auditorías, cuestionarios y requerimientos regulatorios.
- Gestión documental segura, con acceso a políticas, DRP, registros de incidentes y respaldos bajo acuerdo de confidencialidad.
- Automatización de controles mediante funciones como API Whitelist, SAML y cifrado de datos.
- Optimización del tiempo y los recursos del equipo de seguridad y cumplimiento.
- Confianza y transparencia, gracias a un modelo integral que demuestra compromiso con la seguridad y el cumplimiento normativo.
Cómo empezar un programa de compliance desde cero
- Compromiso de la alta dirección: el punto de partida es el respaldo visible y real del liderazgo. La dirección debe integrar el cumplimiento en la estrategia de la empresa y comunicar su importancia a todo el equipo.
- Designación de un responsable o comité: se debe nombrar un Compliance Officer o conformar un comité especializado, con independencia, autoridad y recursos para supervisar el programa.
- Evaluación de riesgos: identificar los riesgos legales, éticos, fiscales, laborales y tecnológicos a los que está expuesta la organización. Esta evaluación permite priorizar las áreas críticas.
- Creación del código de conducta y políticas internas: elaborar documentos claros y accesibles que definan los comportamientos esperados, las sanciones y los principios éticos de la empresa.
- Implementación de un canal de denuncias: establecer un sistema seguro y confidencial que permita reportar irregularidades sin temor a represalias.
- Formación y comunicación interna: capacitar de forma constante a los colaboradores sobre las políticas de compliance, riesgos y buenas prácticas. La comunicación debe ser continua y transversal.
- Monitoreo y auditoría del programa: realizar revisiones y auditorías periódicas para verificar la efectividad de las políticas y controles implementados. Ajustar cuando sea necesario.
- Medidas disciplinarias claras: definir y aplicar sanciones proporcionales en caso de incumplimientos, reforzando la cultura de responsabilidad.
- Ciclo de mejora continua: el compliance es un proceso vivo. Los resultados de auditorías, denuncias o cambios regulatorios deben servir para actualizar y fortalecer el mismo.
Conoce Buk
Impulsar una cultura de cumplimiento es más sencillo cuando se cuenta con las herramientas adecuadas. Buk te ayuda a gestionar los programas de cumplimiento desde un solo lugar, con reportes automáticos, control de evidencias, certificaciones y acompañamiento experto.
Conoce cómo esta solución puede fortalecer la transparencia, la seguridad y la confianza en tu empresa, agendando una breve llamada aquí.
Preguntas frecuentes
¿Compliance es obligatorio para todas las empresas?
No, en Colombia no es un requisito obligatorio, pero sí recomendado. La implementación depende del tamaño y sector de la empresa.
¿Cuánto cuesta implementar compliance en una pyme?
El precio varía, sin embargo, se debe tener en cuenta valores como consultoría, diagnóstico, tecnología y herramientas de automatización.
¿Quién debe liderarlo dentro de la organización?
Se recomienda que se lidere desde la junta directiva o los cargos con poder para aprobar, revisar y dar seguimiento a temas legales.
¿Qué es compliance en una empresa?
Se refiere a todas las actividades que ponen en acción las empresas, para garantizar el cumplimiento de las leyes, regulaciones y normativas.
¡Hola! Soy Camila, me apasiona escribir porque es una forma de conectar a través de las palabras y del conocimiento...
¡Déjanos tu comentario!