¿Trabajas en RR.HH.? Este kit gratuito es para ti 🎁

Descargar Kit

Transformación digital

Sostenibilidad ambiental en Colombia y su impacto en las empresas

<span id=hs_cos_wrapper_name class=hs_cos_wrapper hs_cos_wrapper_meta_field hs_cos_wrapper_type_text style= data-hs-cos-general-type=meta_field data-hs-cos-type=text Sostenibilidad ambiental en Colombia y su impacto en las empresas

| 5 Minutos de lectura

| Publicación noviembre 5, 2025| Última actualización noviembre 5, 2025


Síguenos

Cada día el mundo parece demostrarnos más la importancia de la sostenibilidad ambiental en los tiempos modernos. Y es que, hace tiempo este tema dejó de ser un concepto tendencia: hoy en día refleja una necesidad estratégica para nuestro planeta que, naturalmente, impacta a las empresas en su búsqueda de continuidad, acceso a mercados y legitimidad social. 

 

En Colombia, uno de los países más biodiversos del mundo y con retos ambientales complejos, integrar la sostenibilidad en la gestión empresarial no solo reduce riesgos legales y eleva la reputación de la compañía, también genera oportunidades de eficiencia, innovación y acceso a financiamiento verde. ¡En el presente artículo, abordaremos esta temática con todo el interés que se merece, acompáñanos!

¿Qué es la sostenibilidad ambiental?

La sostenibilidad ambiental corresponde al uso y manejo de los recursos naturales de forma responsable, buscando que se garantice su disponibilidad para las generaciones presentes y futuras. De esta manera, se busca procurar el equilibrio entre dimensiones ecológicas, económicas y sociales. 

 

En Colombia, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible es la entidad gubernamental encargada de definir y regular las políticas y la normativa nacional que busca ese equilibrio, incluyendo lineamientos para la gestión de residuos, conservación de ecosistemas y medidas de mitigación y adaptación al cambio climático. 

 

Actualmente, la nación se encuentra en plena ejecución de un proceso transicional orientado a promover el desarrollo rural y los recursos naturales, mediante el programa “Colombia Sostenible”, una iniciativa planteada por una alianza entre el gobierno nacional y el Banco Interamericano de Desarrollo. 

Desafíos ambientales que enfrenta Colombia

Colombia, a pesar de ser una potencia en cuanto a biodiversidad y grandes bolsas forestales, enfrenta actualmente algunas amenazas en materia ambiental: la deforestación en la Amazonía y la Orinoquía, la minería ilegal, la contaminación de fuentes hídricas, y la vulnerabilidad ante eventos climáticos extremos. A esto se le suma su condición de “retraso” en la implementación de la agenda ambientalista internacional de cara al año 2030. 

 

Los informes recientes del IDEAM muestran que, pese a avances recientes, la deforestación registró aumentos preocupantes en  zonas como Meta, Caquetá, Guaviare y Putumayo. Esto enarbola la necesidad de respuestas y acciones por parte de diferentes sectores a nivel productivo e industrial.  

Principios y pilares de la sostenibilidad ambiental

Las prácticas sostenibles se alinean, generalmente, alrededor de tres pilares neurálgicos: mitigación (reducir emisiones y consumo), adaptación (aumentar resiliencia frente al clima) y conservación/restauración (proteger ecosistemas y biodiversidad).

 

De igual forma, los marcos globales de referencia como la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) definen las reglas del juego y los objetivos de diferentes sectores, en los que las empresas pueden adoptar como hoja de ruta estratégica. Mantenerse alineado con esta consigna impulsa el cumplimiento regulatorio, la eficiencia operativa y aumenta el atractivo ante inversionistas y clientes.

 

A su vez, la ONU presenta un plan de objetivos y metas donde especifica claramente cuál es la ruta a seguir por diferentes países en el mundo para buscar alcanzar con éxito una sostenibilidad ambiental efectiva. 

El papel de las empresas en la sostenibilidad ambiental

Las empresas tienen responsabilidades claras y oportunidades prácticas:

 

  • Cumplimiento normativo y transparencia ambiental: es recomendable que las empresas colombianas conozcan a cabalidad toda la normativa existente frente a la sostenibilidad ambiental dispuesta por el Ministerio. ¡Consúltala aquí!
  • Asumir el compromiso de alineación global basado en la medición y reducción de emisiones (huella de carbono), gestión de residuos, eficiencia energética e inversión en tecnologías limpias. Adoptar  estándares reconocidos o internacionales puede mejorar la credibilidad.
  • Incluir criterios ambientales en la cadena de suministro y en la relación con comunidades, evitando prácticas que fomenten la deforestación o la minería ilegal.
  • Innovación de productos y servicios sostenibles para acceder a mercados y contratos que exigen criterios ambientales.
  • Hacer de los hábitos de ahorro y cuidado del agua como parte integral de la cultura organizacional de la empresa. Fomentar el cuidado y buen uso de cualquier recurso ambiental y penalizar su desperdicio.

Recuerda que seguir  estos pasos ayuda a las empresas a transformar riesgos en ventajas competitivas: reducción de costos energéticos, mejor acceso a crédito verde, aumento de la marca empleadora y mayor resiliencia ante cambios climáticos y regulatorios.

Cómo medir la sostenibilidad ambiental en una empresa

Medir es requisito para gestionar. Indicadores y herramientas prácticas:

 

  • Huella de carbono (alcances 1, 2 y 3) y planes de reducción basados en inventarios de emisiones. En Colombia,  el Ministerio de Ambiente dispone de fichas y guías técnicas para contabilizar emisiones.
  • Certificaciones y marcos de reporte: alinearse con la GRI para reportes de sostenibilidad, la ISO 14001 para sistemas de gestión ambiental y guías sectoriales como las del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible. 
  • Indicadores operativos: llevar registro de un consumo energético por unidad de producción, porcentaje de residuos valorizados, consumo hídrico por metro cúbico producido, y número de proveedores con certificaciones ambientales.

Desafíos y oportunidades para Colombia hacia 2030

Como anticipamos en este texto, Colombia presenta un retraso frente a la alineación de la agenda internacional ambiental de cara al 2030, de acuerdo a los reportes oficiales. Nuestro país se enfrenta al reto de conciliar el progreso económico con la conservación de su biodiversidad; vencer la informalidad en sectores extractivos y fortalecer la gobernanza ambiental. 

 

Estas son prioridades plasmadas en planes nacionales (PND) y en la agenda global de ODS. Sin embargo, ante el desafío existente, hay un panorama de oportunidades concretas, donde se lucha por una transición a energías renovables, conservación de ecosistemas que habilitan servicios ecosistémicos para la agricultura y el turismo, y desarrollo de mercados verdes (bonos de carbono, productos sostenibles). 

 

La cooperación empresarial, coordinada con la importancia que el estado le dé a este tema y las comunidades e inversionistas, será determinante para cumplir metas de cara al 2030.

Buk aporta a la sostenibilidad ambiental 

En Buk estamos comprometidos con la cooperación ambiental que el sistema de trabajo colombiano necesita para llegar al 2030 asegurando recursos duraderos, bien utilizados y un mundo mejor. Si quieres reducir tu constante gasto de papel de un solo uso, materiales de impresión y espacio y recursos para archivar la documentación de tu empresa, nuestra plataforma integral de Gestión de Personas es lo que necesitas. 

 

Con Buk, nuestros módulos de Firma Electrónica y Gestión Documental, Nómina y más, te arrojarán informes 100% digitales, eliminando el uso de papel constante y optimizando el tiempo y los recursos de la compañía. ¿Quieres saber más? Haz clic aquí, agenda una llamada y conoce más sobre todo lo que Buk tiene para tu compañía. 

 

Preguntas frecuentes

¿Cuál es la diferencia entre sostenibilidad y desarrollo sostenible?

La sostenibilidad ambiental hace referencia a la búsqueda del equilibrio entre lo social, económico y ambiental, mientras que el desarrollo obedece al proceso para cumplir el objetivo.

¿Qué beneficios trae la sostenibilidad para una empresa?

Mejora la imagen y reputación de la marca. Puede reducir costos operativos, aumentar la eficiencia y disfrutar de beneficios comerciales como créditos especiales y otros factores.

¿Cuál es el impacto de la sostenibilidad ambiental?

Garantizar que los recursos ambientales, ultra necesarios para cientos de procesos, sigan existiendo con el paso de los años y se conciencie sobre su correcto uso, mitigando el desperdicio y la irresponsabilidad con el planeta. 

¡Hola, soy Miguel Ángel! Creo en la versatilidad de las palabras y me apasiona comunicar por medio de la investigac...

¡Déjanos tu comentario!

Artículos relacionados