Llega el momento en que se quiere realizar una evaluación de desempeño a los colaboradores de la empresa, pero... ¿Qué preguntas incluyo? ¿Cuáles son los indicadores fundamentales a considerar en la evaluación? Es una pregunta que muchos se hacen cuando deciden poner manos a la obra.
Todo lo que debes saber sobre indicadores de desempeño
Antes de comenzar a desarrollar cualquier evaluación de desempeño, es muy importante tener en cuenta la cultura organizacional de la empresa. De eso dependerá mucho el tipo de preguntas y el formato de la evaluación que se tendrá que realizar. Incluso podrán existir más módulos que se quieran incorporar si es que se quiere evaluar aspectos personalizados de la empresa.
De igual forma, siempre hay preguntas que deben incluirse para tener una visión más amplia del desarrollo profesional de tus colaboradores.
¿Qué son los indicadores de desempeño?
Los indicadores de desempeño son herramientas cuantitativas que permiten evaluar de manera objetiva el desempeño individual y colectivo, y en qué medida se están cumpliendo los objetivos estratégicos de las diferentes áreas y de la organización. Son variables de acuerdo a cada empresa, ya que está directamente relacionado a su cultura organizacional y metas estratégicas y al mismo tiempo, depende de cada área y los objetivos que persiga cada una.
¿Para qué?
-
Ayudan a identificar los colaboradores estratégicos para realizar movilidades internas.
-
Empoderan a los colaboradores a mejorar su propio desempeño.
-
Aumentan el compromiso hacia las tareas.
-
Permiten crear planes de carrera.
-
Permiten definir las políticas de capacitación.
-
Generan mayor confianza y transparencia de la empresa hacia los colaboradores.
-
Permiten que los colaboradores se alineen con las metas empresa y expectativas del cargo.
5 indicadores de desempeño
1. KPI
Uno de los indicadores principales a considerar en una evaluación de desempeño son los KPI (Key Perfomance Indicators), los cuales miden la productividad, rendimiento y los objetivos logrados por un colaborador, equipo o empresa. Estas metas se pueden evaluar según el área o el cargo, así como metas financieras o metas comerciales. El evaluar los KPI ayuda a comparar los objetivos fijados anteriormente con los objetivos alcanzados en la actualidad. De esta forma, se podrá ver si estamos obteniendo los resultados esperados y si no, existe la posibilidad de corregir el rumbo y crear una nueva estrategia para conseguirlos.
2. Competencias transversales
Es muy importante incluir preguntas que hagan alusión a las competencias transversales de una persona en la empresa. El término también es conocido como Key Skills Support, el cual intenta medir las capacidades de un colaborador para responder y actuar sobre un objetivo o desarrollarse en un ambiente laboral.
3. Competencias específicas del cargo
Para realizar una evaluación de desempeño que logre medir bien las capacidades y habilidades de los colaboradores, es necesario considerar las competencias específicas del cargo. Se deben hacer preguntas que vayan respondiendo a las características, objetivos y funciones que la persona debería de cumplir en ese puesto de trabajo.
4. Satisfacción del cliente
En caso de que la empresa entregue un servicio, uno de los indicadores principales para medir la calidad del servicio es con preguntas de satisfacción. Una de las encuestas más conocidas es el NPS (Net Promoter Score), el cual mide la percepción de los clientes ante el servicio entregado. Este indicador también ayuda a medir cómo un colaborador atiende y recibe una duda, inquietud o solicitud de un cliente. De esta forma, se puede evaluar el desempeño de esa persona en su función dentro de la empresa y cómo mejora la satisfacción del cliente con su respuesta.
5. Conocimientos técnicos y formación
Es también conocido como Skill Value e intenta evaluar a un colaborador en sus conocimientos en distintas tecnologías y áreas. Este indicador permite medir cómo una persona ha logrado adquirir conocimientos sobre una temática y cómo se ha desarrollado en la técnica, cómo la ha logrado implementar en su trabajo y de qué manera ha aportado en la productividad de la empresa. Es la oportunidad de medir las capacitaciones y estudios extras que entregan una mayor experiencia en la temática.