¿Quieres ver una demostración sin costo? Explora todo lo que Buk tiene para ti

Ver Demo Gratis

Cultura y bienestar laboral

Bienestar laboral: cómo convertirlo en una ventaja competitiva

<span id=hs_cos_wrapper_name class=hs_cos_wrapper hs_cos_wrapper_meta_field hs_cos_wrapper_type_text style= data-hs-cos-general-type=meta_field data-hs-cos-type=text Bienestar laboral: cómo convertirlo en una ventaja competitiva

| 5 Minutos de lectura

| Publicación julio 7, 2025| Última actualización julio 7, 2025


Síguenos

El bienestar laboral es un pilar fundamental para el buen funcionamiento de las organizaciones, pues colaboradores más felices y satisfechos con su entorno laboral, logran desarrollar mejor sus actividades y así mismo, se enfrentan de manera más positiva a los cambios o retos que pueden surgir en el camino. 

 

En esta nota te contaremos cómo hacer del bienestar laboral una ventaja competitiva para el mercado laboral y la mejor atracción de talento.

¿Qué es el bienestar laboral (y por qué importa en 2025)?

El bienestar laboral es el estado en el que una persona se siente física, mental y emocionalmente equilibrada en su entorno de trabajo. Y para que esto suceda, es importante tener en cuenta los siguientes aspectos: 

 

  • Salud física y mental: espacios seguros, pausas activas, acceso a salud mental.
  • Ambiente laboral positivo: relaciones sanas, comunicación abierta y cultura de respeto.
  • Equilibrio vida-trabajo: flexibilidad horaria, derecho a la desconexión y tiempo para la vida personal.
  • Reconocimiento y propósito: sentirse valorado y saber que el trabajo tiene sentido.
  • Oportunidades de crecimiento: formación, desarrollo profesional y planes de carrera.

En la actualidad, el bienestar laboral es importante porque las empresas ya no compiten por el talento solo a nivel salarial, sino por beneficios, oportunidades de crecimiento y entorno laboral. Las nuevas generaciones apuestan por empleos que les permitan desarrollar su potencial, en equilibrio con la vida personal y, no dudan en cambiar de trabajo cuando no se sienten valorados o reconocidos. 

¿Cómo los beneficios laborales construyen bienestar real?

El bienestar laboral deja de ser una iniciativa aislada cuando se integra en la estrategia del negocio y por ende, se centra en brindarle a las personas las herramientas para que desarrollen las actividades laborales con enfoque y positivismo. Aquí algunos puntos que construyen bienestar real: 

  • Salud física y mental: hay que adaptar el entorno de trabajo para cuidar de la salud física. Esto incluye puestos de trabajo ergonómicos, pausas activas, acceso a espacios deportivos y programas de nutrición. 

    Además, muchas empresas promueven la salud mental a través de bonos para atención psicológica, espacios de escucha activa, flexibilidad laboral, entre otros. 
  • Promoción de una cultura autónoma y con propósito: el bienestar no depende solo de beneficios tangibles, sino de un ambiente en el que las personas sientan que su trabajo tiene un propósito. Por ejemplo, iniciativas como Building Happiness, miden emociones laborales y generan conversaciones reales entre líderes y equipos.
  • Programas de flexibilidad laboral: Este es uno de los beneficios más valorados. No se trata solo de permitir el teletrabajo, sino de crear políticas que respeten el tiempo personal: horarios adaptativos, jornadas amigables y desconexión garantizada.

    Al respecto, un artículo de Revistas Harvard Deusto, explica que ambientes colaborativos y flexibles también impulsan la innovación. De hecho, las empresas con buen clima laboral son hasta tres veces más innovadoras que el promedio.
  • Reconocimiento: un colaborador que se siente reconocido y valorado por su trabajo, recibe la motivación para proponer, trabajar e incluso, para poner ese granito de más cuando la empresa lo necesita. 

Lo que no te dicen del bienestar laboral (pero afecta tus resultados)

Mucho se habla del bienestar laboral como si fuera solo una lista de beneficios: yoga los viernes, snacks saludables y horarios flexibles. Pero detrás de ese concepto hay verdades incómodas que muchas empresas ignoran… y que puede costarles caro.

 

  • Bienestar no es solo “hacer sentir bien”, es una estrategia de negocio. Las organizaciones que no lo integran en sus decisiones operativas, pierden productividad, talento y reputación.
  • El desgaste emocional se traduce en rotación, ausentismo, errores y desmotivación. Si tus líderes no están capacitados para gestionar personas con empatía, ningún beneficio de bienestar hará magia.
  • Los indicadores lo gritan, según diversos estudios, empresas con altos niveles de bienestar organizacional aumentan hasta un 31 % su productividad y reducen en más del 20 % la rotación de talento.
  • La clave no está en regalar pizza o solo hacer actividades, está en rediseñar los modelos de trabajo, escuchar activamente al equipo, medir el clima y conectar propósito con desempeño.

Indicadores para medir el bienestar en tu empresa

Se pueden medir en indicadores tanto cuantitativos como cualitativos, que se mezclan para comprender cómo se encuentra la cultura a nivel general: 

Indicadores cuantitativos

  • Índice de rotación de personal: mide la cantidad de colaboradores que abandonan la empresa en un periodo. Un alto índice puede ser señal de mal clima laboral o baja satisfacción.
  • Tasa de ausentismo: evalúa las ausencias injustificadas o frecuentes. El estrés, desmotivación o enfermedades ocupacionales suelen reflejarse aquí.
  • Promedio de permanencia: el tiempo promedio que los colaboradores permanecen en la empresa ayuda a identificar si las condiciones laborales retienen talento.
  • Tasa de participación en encuestas de clima o bienestar: indica el nivel de compromiso y confianza hacia la organización.
  • Número de incapacidades por estrés o salud mental: refleja de manera directa si el entorno laboral está afectando la salud emocional del equipo.

Indicadores cualitativos

  • Índice de satisfacción laboral: se obtiene a través de encuestas internas y mide la percepción de los colaboradores sobre su experiencia dentro de la empresa.
  • Percepción del equilibrio vida-trabajo: evalúa cómo los colaboradores califican su capacidad de conciliar lo laboral y lo personal.
  • Clima organizacional: diagnostica aspectos como el liderazgo, la comunicación interna, el sentido de pertenencia y el ambiente de trabajo.
  • Feedback en entrevistas de salida: brinda información cualitativa sobre lo que impulsa a un colaborador a dejar la empresa.
  • Engagement o compromiso emocional: se mide por herramientas como eNPS (Employee Net Promoter Score) o encuestas específicas sobre motivación y alineación con los valores de la empresa.

Casos reales: lo que hacen las empresas que sí priorizan el bienestar

  • Google: esta es una de las empresas más famosas en bienestar laboral, ya que tiene un programa de flexibilidad horaria, alimentación saludable gratuita, tiempo para proyectos personales, espacios de relajación y programas de salud mental. Según datos internos, los equipos más felices en Google son hasta un 37 % más productivos, con menores tasas de rotación y mayor innovación.
  • Kia Colombia: uso del módulo de desempeño de Buk, evaluaciones objetivas y cultura de emprendimiento interno. Como resultado, tuvieron mayor alineación entre líderes y equipos, y un entorno laboral más positivo que contribuye al aumento del compromiso organizacional y la eficiencia operativa.

¿Quieres una empresa líder en beneficios y con el mejor talento humano? 

Buk te ayuda a construir ese lugar soñado, que tenga enfoque en las personas sin perder la importancia del negocio. Agenda una breve llamada y conoce más de las soluciones. 

¡Hola! Soy Camila, me apasiona escribir porque es una forma de conectar a través de las palabras y del conocimiento...

¡Déjanos tu comentario!

Artículos relacionados