¿Quieres ver una demostración sin costo? Explora todo lo que Buk tiene para ti

Cultura y bienestar laboral

¿Por qué la licencia parental compartida fortalece la flexibilidad laboral?

<span id=hs_cos_wrapper_name class=hs_cos_wrapper hs_cos_wrapper_meta_field hs_cos_wrapper_type_text style= data-hs-cos-general-type=meta_field data-hs-cos-type=text ¿Por qué la licencia parental compartida fortalece la flexibilidad laboral?

| 6 Minutos de lectura

| Publicación agosto 19, 2025| Última actualización agosto 19, 2025


Síguenos

Las empresas tienen la responsabilidad de responder a las necesidades que presenten sus colaboradores. Los conceptos como equilibrio entre la vida laboral y personal, corresponsabilidad familiar y flexibilidad laboral se han convertido en prioridades. Teniendo en cuenta este contexto, en Colombia, la licencia parental compartida surge como un derecho que no solo beneficia a las familias, sino que también transforma positivamente la cultura organizacional de una empresa.

 

Cuando una compañía reconoce y facilita estos beneficios, indica que valora a sus colaboradores y busca construir entornos más humanos. Esto se traduce en compromiso, productividad y atracción de talento.

 

En esta nota explicamos qué es la licencia parental compartida, cómo funciona en Colombia, cuáles son sus ventajas y cómo gestionarla de manera eficiente con Buk que te ayuda a cumplir con la normativa y optimizar todos los procesos de la gestión de personas.

¿Qué es la licencia parental compartida y cómo funciona en Colombia?

La licencia parental compartida fue introducida con el propósito de fomentar la corresponsabilidad en el cuidado de los hijos recién nacidos. En Colombia, está bajo la Ley 2114 de 2021 y complementa la tradicional licencia de maternidad y paternidad, permitiendo que las familias decidan cómo repartir parte del tiempo disponible.

Puntos clave de la licencia parental compartida:

  • La madre puede ceder al padre hasta 6 semanas de su licencia de maternidad (de las 18 que tiene por ley).
  • El acuerdo debe hacerse de manera conjunta y con la debida notificación al empleador.
  • El trámite debe contar con la aprobación de la EPS y ser comunicado con mínimo 30 días de anticipación al inicio de la licencia.
  • El padre conserva de manera independiente sus 2 semanas de licencia de paternidad.

Para las empresas, este derecho exige procesos claros de notificación, validación y seguimiento. Aquí es donde herramientas como Buk hacen la diferencia, ya que permiten centralizar solicitudes, automatizar flujos de aprobación y reducir los riesgos de incumplimiento legal.

¿Qué ventajas tiene para las familias y para las empresas?

Los beneficios de la licencia parental compartida impactan directamente tanto a las familias como a las organizaciones:

Ventajas para las familias

  • Equidad en el cuidado: se rompe con la idea de que la crianza recae únicamente en la madre
  • Mayor apoyo emocional: los padres comparten momentos fundamentales en el desarrollo del recién nacido
  • Adaptación flexible: cada familia decide cómo distribuir las semanas de acuerdo con sus necesidades particulares.
  • Bienestar de la madre: contar con apoyo adicional durante el posparto favorece la recuperación física y emocional.

Ventajas para las empresas

  • Mejor clima laboral: los colaboradores que se sientan apoyados son más felices y suelen estar más comprometidos con la empresa.
  • Mejor marca empleadora: una empresa que impulsa la corresponsabilidad y la igualdad de género se percibe como una compañía inclusiva y atractiva para trabajar.
  • Reducción en la rotación: se fomentan estos beneficios y se fortalece la lealtad de los colaboradores hacía la organización.
  • Cumplimiento normativo: con un software como Buk, el área de RRHH aseguras que las licencias se gestionen de acuerdo a la ley, evitando riesgos laborales.

¿Cómo se tramita la licencia parental compartida?

El trámite de la licencia parental compartida en Colombia exige cumplir con ciertos pasos legales. La experiencia puede variar si la empresa lo hace de manera manual o con el apoyo de un software de Recursos Humanos como Buk.

Trámite sin Buk (gestión manual)

  • Acuerdo entre los padres: definen cuántas semanas cederá la madre (máximo 6).
  • Solicitud escrita: ambos padres deben presentar un documento físico, firmado y dirigido al empleador.
  • Entrega de documentos: se anexan copias del certificado médico de gestación, registro civil de nacimiento y la carta de solicitud.
  • Revisión interna: el área de RRHH valida la información manualmente, revisa fechas y calcula el impacto en nómina.
  • Gestión ante la EPS: se remite la documentación a la entidad de salud, lo que puede implicar múltiples idas y vueltas por errores o información incompleta.
  • Ajuste en la nómina: el empleador modifica los pagos en Excel o sistemas contables, con riesgo de inconsistencias.

Trámite con Buk (gestión digital)

  1. Solicitud en línea: la madre registra en la plataforma la intención de ceder semanas de su licencia y el padre confirma el acuerdo de manera digital.
  2. Carga de documentos: certificados médicos y solicitudes se adjuntan directamente en el sistema, evitando papeleo físico.
  3. Flujos automatizados: el área de RRHH recibe una notificación y valida los requisitos con ayuda de la plataforma, que alerta si falta algún documento o si no se cumplen los tiempos mínimos de aviso
  4. Integración con nómina: Buk ajusta automáticamente los días de licencia en el sistema, garantizando cálculos precisos en pagos y subsidios.
  5. Reportes en tiempo real: el área de RRHH puede visualizar cuántas licencias compartidas se han solicitado, cómo se distribuyen y su impacto en la organización.

Con Buk, los colaboradores tienen una experiencia más simple y transparente, mientras que la empresa gana en eficiencia, cumplimiento normativo y trazabilidad.

¿Cómo se vincula la licencia parental compartida con la flexibilidad laboral?

Una de las tendencias más fuertes del mundo laboral actual es la flexibilidad laboral. Para lograr esto, implica dar a los colaboradores herramientas para equilibrar su vida personal y profesional sin comprometer los objetivos de la organización.

 

Por eso, la licencia parental compartida es un claro ejemplo de la flexibilidad laboral aplicada a la vida familiar. Además, promueve la igualdad de género, ya que visibiliza el papel del padre como corresponsable en el cuidado, y no como un apoyo secundario. 

 

Con Buk, las empresas no solo gestionan este beneficio, sino que también tienen acceso a métricas sobre ausencias, licencias y tendencias de uso. Estos datos permiten tomar decisiones estratégicas que refuercen la flexibilidad laboral y mejoren la satisfacción de los equipos.

Riesgos o confusiones comunes

Aunque el derecho está regulado, aún existen mitos y confusiones que pueden llevar a errores:

 

  • Ceder toda la licencia de maternidad: la madre siempre debe conservar al menos 12 semanas.
  • Olvidar el requisito de notificación anticipada: sin aviso previo de 30 días, la solicitud puede ser rechazada.
  • Pensar que no requiere aprobación de la EPS: este paso es obligatorio para la validez del trámite.
  • Errores en la nómina: si la licencia no se gestiona correctamente, pueden generar inconsistencias en pagos o subsidios.

Ejemplo de cómo puedes pedir y aplicarla en tu empresa

Imaginemos a Laura, quien desea ceder 4 semanas de su licencia de maternidad a su pareja.

 

  1. Se registra la solicitud en línea, adjunta los documentos médicos y firma digitalmente el acuerdo.
  2. La plataforma envía la notificación automática al área de RRHH y al empleador.
  3. La EPS recibe la documentación organizada y sin errores.
  4. Buk ajusta de forma automática la nómina de ambos colaboradores, reflejando los cambios de manera precisa.

De esta forma, se eliminan los trámites manuales y se garantiza que el proceso sea rápido, transparente y 100 % alineado con la normativa.

Buk: el aliado para gestionar la flexibilidad laboral

La licencia parental compartida es un derecho que transforma la manera de trabajar y de vivir la maternidad y paternidad en Colombia. Sin embargo, su correcta aplicación requiere procesos organizados, cumplimiento normativo y una gestión eficiente de la información.

 

Con Buk, las empresas pueden:

 

  • Centralizar solicitudes y documentación en un solo lugar.
  • Automatizar flujos de aprobación y notificaciones.
  • Integrar los cambios directamente en la nómina.
  • Acceder a reportes en tiempo real sobre licencias y ausencias.
  • Garantizar el cumplimiento de la normativa vigente sin esfuerzos adicionales.

De esta manera, Recursos Humanos deja atrás la carga operativa y puede enfocarse en lo que realmente importa: construir culturas organizacionales más humanas, flexibles y felices. Agenda una llamada


 

Preguntas frecuentes

¿Se puede dividir en semanas?

 Sí. Las semanas cedidas se pueden distribuir en bloques o incluso en periodos no consecutivos, siempre que la EPS lo apruebe.

¿Afecta la licencia de maternidad?

No. La madre conserva al menos 12 semanas obligatorias, y solo puede ceder hasta 6.

¿Qué pasa si no se solicita de forma conjunta?

La solicitud puede ser rechazada. Es indispensable que ambos padres estén de acuerdo y firmen la petición.

¿Cómo se relaciona con la licencia de paternidad?

El padre mantiene sus 2 semanas de licencia de paternidad, además de las que pueda recibir por cesión de la madre.

¡Hola! Soy Sergio. A través de mi contenido, busco construir conexiones y promover una gestión más humana. Escribo ...

¡Déjanos tu comentario!

Artículos relacionados