A la hora de finalizar un contrato laboral es importante conocer cómo liquidar a un empleado. Este es un proceso en el que se requiere calcular la liquidación del trabajador, bien sea por la finalización del tiempo pactado, el retiro del trabajador por jubilación, la terminación unilateral por cualquiera de las partes en cualquier momento o la terminación del contrato por mutuo acuerdo (Portafolio, 2018). Conoce a continuación cómo liquidar a un empleado y lo que debes realizar al momento de terminar el contrato.
Calcular la liquidación al terminar el contrato
Al terminar el contrato de tu empleado es necesario calcular su liquidación. Para eso, debes tener en cuenta varios factores que establezcan cómo liquidar a un empleado. Entre ellos, el pago de salario percibido al terminar el contrato laboral, las cesantías y sus intereses. Además de la prima de servicios y las vacaciones (Castro, 2020).
Todos estos conceptos deben estar incluidos y son los mismos que debes liquidar todos los años en vigencia del contrato de trabajo. Por tanto, al terminar el contrato se liquidan los mismos conceptos a partir de la última fecha en que fueron liquidados estos aspectos. Esto determinará los días trabajados en lo que se basa la liquidación (Gerencie.com, 2021).
Cómo liquidar a un empleado: conceptos y fórmulas
Un proceso de liquidación correcto debe garantizar todos los elementos vinculados al contrato de trabajo. Se trata de un cálculo que incluye los salarios pendientes de pago del trabajador (sueldos, horas extras y recargos) y todos los elementos de cómo liquidar a un empleado. Estos se calculan aplicando las siguientes fórmulas (ILO, s.f.; Bancolombia, 2020; Asobancaria, s.f.):
Cesantías
Las cesantías son una prestación social que debes pagar al trabajador anualmente y proporcional al periodo laborado. Incluye aspectos como subsidio de transporte, comisiones y horas extras, en caso de que se perciban. Se calculan con la siguiente fórmula:
Cesantías = (Salario mensual x Días trabajados) / 360
Intereses de cesantías
Los intereses de cesantías corresponden a la utilidad sobre el valor de las cesantías que debes pagarle al trabajador directamente por nómina. Según lo estimado en el Código Sustantivo Del Trabajo, el interés es del 12% anual y debe ser liquidado al trabajador a más tardar el 31 de enero de cada año. Su fórmula es:
Intereses sobre cesantías = (Cesantías x Días trabajados x 0,12) / 360
Prima de servicios
La prima de servicios consiste en un salario mensual por cada año laborado. En caso de que este tiempo sea inferior a un año, el pago será proporcional al tiempo que el trabajador lleve en la empresa. Se incluye subsidio de transporte, comisiones y horas extras, cuando se perciben. Se calcula con la fórmula:
Prima de servicios = (Salario mensual x Días trabajados en el semestre) / 360
Vacaciones
Las vacaciones remuneradas se calculan con base en 15 días hábiles de descanso por cada año trabajado. Incluyen aspectos como comisiones y recargos nocturnos, dominicales y festivos, en caso de recibirlas. La fórmula corresponde a:
Vacaciones = (Salario mensual básico x Días trabajados) / 720
Plazos de pago
La liquidación de un empleado se debe pagar el día en que se retire de la empresa, es decir, inmediatamente. La Ley no otorga ningún plazo para el pago y en caso de mora deberás pagar como indemnización una suma igual al último salario diario por cada día de retraso.
Con todos estos conceptos claros, puedes saber cómo liquidar a un empleado correctamente. El cálculo de la liquidación para un contrato normal corresponde a la siguiente fórmula:
Liquidación = Cesantías + Intereses de cesantías + Prima de servicios + Vacaciones
Por otro lado, si el contrato es integral, la liquidación final corresponde a los días de vacaciones causados hasta la fecha. Esto se debe a que en el ingreso mensual se incluye la carga de prestaciones.