Pago de nómina

Intereses de cesantías

<span id=hs_cos_wrapper_name class=hs_cos_wrapper hs_cos_wrapper_meta_field hs_cos_wrapper_type_text style= data-hs-cos-general-type=meta_field data-hs-cos-type=text Intereses de cesantías

Autor:

Buk

Remunerar a los colaboradores es esencial para mantener buenas relaciones empresariales y garantizar un buen óptimo ambiente laboral. Si eres el encargado de calcular las remuneraciones, debes estar al día con la normativa vigente a fin de ofrecer un incentivo justo.


En este apartado te explicaremos cómo debes liquidar las cesantías y qué fórmula puedes utilizar para calcular los intereses sobre las mismas. Al mismo tiempo, te hablaremos de un método de cálculo automatizado que sin duda mejorará la tramitación del pago de intereses de cesantías.

 

¿Cómo se deben liquidar las cesantías?

Los intereses sobre las cesantías tienen que liquidarse con base en el saldo acumulado de las cesantías, según la fecha en que se hace la liquidación.


Se debe aplicar un 12% anual al saldo acumulado de cada trabajador. Desde luego, este cálculo es mucho más sencillo cuando el saldo corresponde al año completo, pero si no es así, se determina según la proporción que corresponde en las fechas pautadas según la ley.


Por cierto, es importante considerar que hay fechas específicas en las que hacer la tramitación de este cálculo es obligatorio, por lo que se debe hacer el pago a todos los empleados.


Precisamente en este punto es que puede ser complicado hacer el cálculo de forma precisa, ya que no corresponde el mismo pago a todo los colaboradores, más bien debe calcularse según los meses trabajados y el sueldo actual.

 

¿En qué fecha se pagan las cesantías?

Las cesantías deben pagarse en la siguiente fecha:

 

• Todos los 31 de enero

Los Intereses de cesantías también deben liquidarse en los siguientes casos:

 

• Cuando el trabajador asume un salario integral, en vez de un salario normal.

 

• Al culminar el contrato de trabajo.

En todos estos casos se calcula un 12% de intereses que el empleado tenga en esa fecha. Por ejemplo, si el cálculo es del 31 de diciembre se calcula los 12 meses trabajados. 

 

Ahora bien, si el empleado no trabajó durante todo el año; quizás porque su contrato fue a partir de la mitad del año, entonces debe calcularse según su proporción de meses trabajados.

 

Fórmula para calcular el pago de cesantías

Calcular el pago de cesantías es bastante sencillo, para ello debes valerte de la siguiente fórmula:


Cesantías acumuladas multiplicadas por los días trabajados por 0.12 dividido entre 360


Ahora bien, hay que tomar en cuenta que aunque está fórmula se aplica para calcular cesantías de forma precisa e inequívoca, tiene 4 variantes que conviene que tengas presente:


Cesantías acumuladas. Corresponde a la fecha de corte o de liquidación de los intereses (valor acumulado).


Días a liquidar. Es el tiempo que ha transcurrido desde el último corte y cálculo de intereses.


Tasa o porcentaje de interés. Es la tasa porcentual para realizar el pago, el cual es del 12% o 0.12


360. Corresponde a los días laborales anuales.


Entonces, según la ley el empleador debe pagar un sueldo de un mes cada año. Claro, este valor puede ser menor si el empleado no trabajó durante 12 meses continuos. A pesar de ello, según establece el artículo 249 del código laboral las cesantías debe ser proporcional al tiempo que se haya trabajado.


El cálculo más sencillo de hacer es cuando el tiempo laborado es de un año, ya que en ese caso corresponde un mes de salario aproximadamente, pero si es 6 meses entonces corresponde medio salario.

 

¿Conoces Buk?

Buk es un software de gestión de RRHH que permite centralizar todas las tareas del área de recursos humanos de cualquier empresa. Con Buk ahora es posible gestionar de manera fácil sencilla las remuneraciones, la gestión de personas y talento, además de herramientas que permiten fortalecer la cultura de tu organización.

 

Empieza ahora a hacer de tu empresa un lugar de trabajo más feliz. 

Pilar claves de la nómina CTA E-book

 

¡Déjanos tu comentario!

Artículos relacionados

❮ Volver al Blog