Ley 2101: un análisis integral de la reducción de la jornada laboral en Colombia
| 6 Minutos de lectura
| Publicación octubre 24, 2025| Última actualización octubre 24, 2025
La Ley 2101 de 2021 es una de las reformas laborales más importantes en la historia reciente de Colombia, marcando un camino claro hacia la reducción de la jornada laboral de 48 a 42 horas semanales. Este cambio, que se implementará de forma gradual hasta 2026, ha generado un amplio debate sobre productividad, competitividad y calidad de vida.
Más allá de la teoría, ¿cómo están respondiendo las empresas en la práctica? En base a datos provenientes de la plataforma Buk, correspondientes a 32.184 trabajadores de Colombia y 1.106 empresas, exploramos las tendencias, los desafíos y los sectores que lideran esta transformación en el país.
El origen de la Ley 2101: ¿Por qué Colombia necesitaba este cambio?
Antes de la reforma, Colombia se destacaba por tener una de las jornadas laborales más extensas entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Sin embargo, esta alta carga horaria no se traducía en una mayor productividad por hora, ubicando al país por debajo del promedio del organismo.
Este panorama impulsó la pregunta clave: ¿es necesario trabajar más para producir más? La respuesta, apuntaba a que jornadas más cortas y eficientes podrían mejorar tanto la productividad como el bienestar de los trabajadores. Con este doble objetivo, se aprobó la Ley 2101, buscando modernizar el mercado laboral y ofrecer a los colombianos más tiempo para el descanso, la familia y su desarrollo personal.
La transición se estructuró en cuatro hitos claros:
- Julio de 2023: Reducción a 47 horas.
- Julio de 2024: Reducción a 46 horas.
- Julio de 2025: Reducción a 44 horas.
- Julio de 2026: Meta final de 42 horas.
Hallazgos Clave: Un Vistazo a los Datos
La Tendencia General: Una Migración Sostenida Hacia el Nuevo Estándar
Según los datos de Buk, la adopción de la nueva jornada es una realidad que ya comenzó a revelar algunas tendencias en la disminución de la jornada laboral. El gráfico de evolución revela una clara y sostenida disminución de la franja correspondiente a las jornadas de 48 horas o más, que históricamente representaba a la mayoría de las empresas.
Figura 1
Las empresas en Colombia migran masivamente hacia la disminución de la jornada laboral.
Febrero 2023 - agosto 2025
Porcentaje de empresas según su categoría de jornada laboral a través del tiempo.

A medida que la ley avanza, se observa cómo desde mediados de 2023, las compañías han migrado a jornadas laborales de 45 a 47 horas. Ya a inicios de este año, se observaba que un 71% de las organizaciones ya había pasado de la jornada anterior de 48 horas, a una de menor duración. Sin embargo, aún persistía un porcentaje que todavía no implementaba la ley.
Luego, desde junio de este año, luego de la entrada en vigencia de la reducción a 44 horas, se observa un claro cambio y comenzaron a aumentar las empresas con una jornada de 44 horas.
Aunque esto se alinea con el tercer hito de la ley (reducción a 44 horas laborales), los datos muestran que aún persiste un porcentaje importante de organizaciones que no han sido capaces de adaptarse a la nueva regulación.
El tamaño no es decisivo: Un reto compartido por todas las empresas
Una de las grandes preguntas en torno a esta ley era si las empresas más pequeñas enfrentarían mayores dificultades para implementarla. Sin embargo, los datos revelan que la transición es un desafío transversal y el tamaño de la empresa no parece ser un factor determinante en la velocidad de adopción.
Figura 2
La adaptación a la jornada de 44 horas avanza en todos los tamaños de empresa.
Porcentaje de empresas que cumplen con una jornada laboral de 44 horas o menos, según su tamaño, a Agosto de 2025.

El gráfico de evolución muestra que tanto las micro y pequeñas, como las medianas y grandes empresas, han seguido una trayectoria de cumplimiento muy similar. Todas las curvas muestran un crecimiento constante, pero ninguna se despega notablemente de las demás. Tal como en el gráfico anterior, vemos que a partir de julio se produce un quiebre, ya que a partir de esa fecha cerca el porcentaje de empresas que cumplen con la reducción de 44 horas laborales asciende desde aproximadamente un 25% a casi el 75% de las empresas en los tres tipos de tamaño de empresa.
Este resultado sugiere dos cosas. Primero, que un porcentaje considerable de empresas de todos los tamaños aún se encuentra en proceso de adaptación, lo que evidencia la complejidad del cambio. Segundo, que los retos para optimizar operaciones, ajustar turnos y mantener la productividad sin afectar los costos son comunes a todo el espectro empresarial, desmitificando la idea de que solo las grandes corporaciones tienen la capacidad de adaptarse con agilidad.
¿Qué Industrias Lideran la Transición?
El ranking de cumplimiento muestra una brecha significativa entre los distintos sectores. A la cabeza de la transición se encuentran industrias como Salud, Construcción y Enseñanza. Esto podría explicarse por modelos de trabajo basados en turnos que son más fáciles de ajustar, o una mayor presión regulatoria y de talento humano.
Figura 3
El sector económico como factor clave: salud lidera la adopción de la ley de reducción de la jornada laboral.
Porcentaje de empresas que cumplen con una jornada de 44 horas o menos, por industria, a agosto 2025.

En el otro extremo, sectores como las actividades de alojamiento y servicio de comidas, muestran un rezago considerable. Las razones pueden ser variadas: desde modelos de negocio que dependen de la operación continua hasta una mayor informalidad en ciertos segmentos. Esta disparidad demuestra que el impacto y la facilidad de implementación de la ley no son homogéneos, y que cada industria enfrenta sus propios desafíos.
Conclusiones y Mirada al Futuro
La Ley 2101 de 2021 ha iniciado una transformación irreversible en el mundo laboral colombiano. Los datos demuestran que no es solo una norma en el papel, sino un proceso de cambio real y medible.
Los hallazgos clave nos dejan tres conclusiones principales:
- La adopción es progresiva: Las empresas están migrando de forma hacía jornadas más cortas, pero aún no lo hacen uniforme
- El reto es universal por tamaño: La adaptación es un desafío compartido por pequeñas, medianas y grandes empresas, sin que se observen líderes claros.
- La industria marca la diferencia: El sector de actividad es el principal predictor de la velocidad de implementación, creando una brecha entre industrias pioneras y otras más rezagadas.
Con la meta de las 42 horas semanales en el horizonte de 2026, el desafío para las empresas colombianas será continuar optimizando sus procesos para equilibrar productividad y bienestar. Para los trabajadores, esta ley representa la promesa de una mejor calidad de vida, un objetivo que, como muestran los datos, está cada vez más cerca de cumplirse.
Gestiona la Reducción de Jornada de Forma Simple con Buk
Adaptarse a la Ley 2101 no tiene por qué ser un dolor de cabeza. Un software integral de gestión de personas como Buk te permite automatizar y simplificar este proceso. Con el Módulo de Control de Asistencia de Buk, puedes configurar fácilmente las nuevas jornadas, gestionar turnos, registrar horas trabajadas y generar reportes precisos, todo en un solo lugar.
Asegura el cumplimiento normativo, optimiza la gestión del tiempo de tus colaboradores y enfócate en lo más importante: crear un lugar de trabajo más feliz.
.
Preguntas frecuentes
¿La reducción de la jornada laboral implica una reducción del salario?
No. La Ley 2101 es explícita en su artículo 4, donde se establece que la disminución de la jornada laboral no podrá afectar ni disminuir el salario ni los derechos adquiridos por los trabajadores. La remuneración debe mantenerse intacta.
¿Qué pasa con las horas extra?
Las horas extra siguen existiendo y se remuneran según lo estipulado en el Código Sustantivo del Trabajo. La única diferencia es que ahora se consideran horas extra todas aquellas que superen la nueva jornada máxima semanal vigente (47, 46, 44 o 42 horas, según el año).
¿Esta ley aplica para todos los trabajadores en Colombia?
Aplica para la gran mayoría de los trabajadores del sector privado regidos por el Código Sustantivo del Trabajo. Sin embargo, existen excepciones, como los trabajadores de dirección, confianza o manejo, aquellos que ejercen labores discontinuas o intermitentes, y los que residen en el lugar de trabajo, quienes no están sometidos a la jornada máxima legal.
¿El día de la familia se ve afectado con la reducción de la jornada laboral?
Sí, se ve afectado, pero solo en el futuro. El artículo 6 de la Ley 2101 establece que la obligación de otorgar el Día de la Familia (dos veces al año) se eliminará para el empleador una vez que se complete la implementación total de la ley.
Esto significa que:
- Hasta el 14 de julio de 2026, los empleadores deben seguir otorgando el Día de la Familia con normalidad.
- A partir del 15 de julio de 2026, cuando la jornada laboral llegue a las 42 horas semanales, esta obligación desaparecerá. La lógica de la ley es que la reducción de 6 horas semanales (288 horas al año) compensa con creces las 16 horas que representaban los dos días de la familia.
¿El salario mínimo se ve afectado con la reducción de la jornada laboral?
No. Al igual que con cualquier otro salario, el Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) no puede disminuir. Lo que ocurre es que, al reducirse el número de horas trabajadas por el mismo salario mensual, el valor de la hora ordinaria para un trabajador de salario mínimo aumenta.
Analista de Research en Buk, especializado en estudios laborales y análisis de datos para comprender tendencias del...



¡Déjanos tu comentario!