¿Quieres ver una demostración sin costo? Explora todo lo que Buk tiene para ti

Cultura y bienestar laboral

¿Por qué la ley de desconexión laboral impulsa modelos de trabajo flexibles?

<span id=hs_cos_wrapper_name class=hs_cos_wrapper hs_cos_wrapper_meta_field hs_cos_wrapper_type_text style= data-hs-cos-general-type=meta_field data-hs-cos-type=text ¿Por qué la ley de desconexión laboral impulsa modelos de trabajo flexibles?

| 5 Minutos de lectura

| Publicación agosto 25, 2025| Última actualización agosto 25, 2025


Síguenos

En los últimos años, la relación entre las empresas y colaboradores ha cambiado profundamente. En Colombia, la implementación del teletrabajo, el trabajo híbrido y otros esquemas flexibles han llevado a considerar diferentes aspectos, entre los cuales se encuentra uno de los más importantes: la ley de desconexión laboral. Esta busca garantizar que el derecho al descanso y a la vida personal no se vea afectado por la hiperconectividad.

 

Más allá del marco legal, esta ley es considerada también como una herramienta que promueve el bienestar, la productividad sostenible y la construcción de una buena cultura organizacional. En esta nota revisaremos más a fondo en qué consiste la ley, como aplicarla en entornos flexibles y que riesgos existen si no se cumple.

 

¿Qué es la ley de desconexión laboral y a quién aplica?

La ley de desconexión laboral en Colombia (Ley 2191 de 2022) reconoce el derecho que tienen los trabajadores a no atender llamadas, correos electrónicos, mensajes de WhatsApp u otro tipo de requerimientos relacionados con su labor fuera del horario de trabajo pactado. Esto quiere decir que el trabajador tiene la decisión de desconectarse sin que esto le traiga consecuencias negativas en su relación contractual. Esta ley aplica siempre que el trabajador esté fuera de su jornada laboral pactada en el contrato o reglamento interno de trabajo.

¿Cuándo se aplica la desconexión laboral?

  • Después de finalizar la jornada laboral diaria ya sea presencial, remota o híbrida.
  • Durante los descansos intermedios de la jornada, como la hora del almuerzo.
  • En días de descanso semanal obligatorio, como domingos y festivos.
  • Durante las vacaciones el colaborador no debe ser contactado ni requerido para labores.
  • En licencias remuneradas o no remuneradas como la de maternidad, paternidad, luto, incapacidades médicas, entre otros.

De igual forma, la ley contempla situaciones en las que sí se puede contactar al trabajador fuera de horario:

 

  • Fuerza mayor o caso fortuito: emergencias que pongan en riesgo la operación de la empresa o la seguridad de las personas.
  • Acuerdos de disponibilidad: si el colaborador y la empresa pactan por escrito un horario adicional con compensación económica o en descanso.
  • Cargos de dirección, confianza y manejo: al tener responsabilidades especiales, su disponibilidad puede ser mayor, aunque no implica que pierdan totalmente el derecho al descanso.

Para entenderlo mejor, tenemos el siguiente ejemplo: un colaborador que trabaja en modalidad híbrida con horario de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. no está obligado a responder mensajes laborales después de esa hora. Si recibe un mensaje a las 7:00 p.m., puede atenderlo al día siguiente sin que eso implique incumplimiento.

 

Esta ley aplica para todos los trabajadores del sector público y privado bajo contrato laboral, sin importar la modalidad de trabajo: presencial, teletrabajo, modelo híbrido, trabajo en casa o trabajo remoto. De esta forma, se asegura que la desconexión sea un derecho generalizado y no un privilegio de ciertos sectores o modalidades.

Responsabilidad empresarial

Más allá de lo normativo, la ley obliga a las empresas a crear políticas internas de desconexión laboral. Esto significa que las organizaciones deben:

 

  • Informar a sus colaboradores sobre el derecho a desconectarse.
  • Establecer lineamientos para líderes y equipos sobre el uso de canales de comunicación.
  • Promover prácticas que respeten los tiempos de descanso y eviten la “cultura de la inmediatez”.

En conclusión, la ley de desconexión laboral no solo regula el contacto fuera de horario, sino que también busca fomentar un cambio cultural en las empresas, garantizando un equilibrio real entre la vida laboral y personal.

¿Por qué la desconexión laboral es esencial en modelos flexibles?

  • Previene la sobrecarga laboral: evita que los colaboradores trabajen más horas de las estipuladas.
  • Fomenta la productividad real: cuando se tiene descanso, las personas vuelven con mayor energía y enfoque.
  • Refuerza la confianza: los trabajadores sienten que la empresa respeta sus tiempos personales.
  • Fortalece la cultura organizacional: impulsa un ambiente laboral sano y atractivo para el talento.

Sin la desconexión, la flexibilidad laboral corre el riesgo de convertirse en un esquema de disponibilidad permanente, lo cual impacta negativamente en la motivación y el bienestar.

¿Cómo garantizar el cumplimiento sin perder eficiencia?

El verdadero reto aquí no es cumplir con la ley de desconexión laboral y toda su normativa, sino ejecutarla de manera efectiva sin afectar las operaciones de la empresa. Algunas estrategias clave son:

 

  • Definir políticas claras: establecer horarios de trabajo, canales oficiales de comunicación y protocolos para casos de emergencia.
  • Sensibilizar a líderes y equipos: promover una cultura que respete los tiempos de desconexión.
  • Fomentar la planificación: incentivar que las tareas se organicen y se entreguen dentro de la jornada laboral.
  • Aprovechar la tecnología: los softwares de RRHH como Buk permiten programar turnos, llevar control de horarios y gestionar permisos, asegurando que los límites se respeten.

Riesgos de no cumplir con la ley

El no cumplir con la ley de desconexión laboral puede traer consecuencias tanto legales como organizacionales:

 

  • Sanciones legales: el incumplimiento puede traer multas impuestas directamente por el Ministerio de Trabajo.
  • Demandas laborales: si es el caso, los colaboradores pueden denunciar la vulneración de su derecho al descanso.
  • Desgaste y rotación: el no respetar los tiempos personales que cada colaborador debe tener genera desmotivación y fuga de talento.
  • Daño reputacional: incumplir con el bienestar laboral impacta negativamente la marca empleadora de la organización.

¿Cómo se articula la desconexión con otros beneficios de flexibilidad?

La desconexión laboral se complementa de manera natural con otros beneficios de flexibilidad, ya que garantiza que las ventajas de trabajar en alguna de las diferentes modalidades no se convierta en una carga adicional. El hecho de que se respeten los tiempo de descanso refuerza totalmente las prácticas como el teletrabajo, al evitar que la disponibilidad se transforme en jornadas interminables y poco sostenibles.

 

Además, la desconexión laboral también potencia la salud mental, la motivación y la satisfacción de los colaboradores. Cuando se implementa y se respeta, se consolida una cultura organizacional más humana donde la confianza y el compromiso se respetan. Esto permite que otros beneficios, como el trabajo remoto, las licencias especiales o el salario emocional, tengan un mayor impacto, ya que se perciben como parte de un ecosistema integral y coherente de flexibilidad laboral.

La desconexión laboral también se gestiona con Buk

La ley de desconexión laboral es mucho más que una norma: es una oportunidad para consolidar modelos flexibles que respeten el equilibrio entre vida personal y profesional. Sin embargo, garantizar su cumplimiento puede ser complejo si se gestiona de manera manual.

 

Con Buk, tu empresa puede automatizar el control de horarios, gestionar turnos y permisos, y centralizar la información de todos los colaboradores en una sola plataforma. De esta forma, se asegura el respeto por la desconexión laboral mientras se mantiene la eficiencia y la trazabilidad.

 

En Buk creemos que la flexibilidad laboral es sostenible cuando se apoya en tecnología y cultura. Agenda una llamada

 

Preguntas frecuentes

¿Aplica para cargos de dirección y confianza?

No en todos los casos. Los cargos de dirección, confianza y manejo están exceptuados de esta ley debido a la naturaleza de sus responsabilidades. Sin embargo, incluso para ellos, las empresas deben procurar promover prácticas de desconexión que eviten la sobrecarga.

 

¿Puede ser sancionado un líder por escribir fuera de horario?

Sí. Sí un jefe insiste en contactar a su equipo fuera de la jornada laboral sin justificación válida, puede considerarse un incumplimiento de la ley. La organización es responsable de regular y prevenir estas situaciones.

¿Se puede pactar disponibilidad si se acuerda?

Solo en circunstancias específicas. La ley permite pactar disponibilidad en casos excepcionales, siempre que quede registrado por escrito y se garantice la compensación correspondiente. No debe convertirse en la regla general.

¡Hola! Soy Sergio. A través de mi contenido, busco construir conexiones y promover una gestión más humana. Escribo ...

¡Déjanos tu comentario!

Artículos relacionados