¿Quieres ver una demostración sin costo? Explora todo lo que Buk tiene para ti

Ver Demo Gratis

Tendencias y Data

Día del Orgullo LGBT: datos de inclusión en el trabajo

<span id=hs_cos_wrapper_name class=hs_cos_wrapper hs_cos_wrapper_meta_field hs_cos_wrapper_type_text style= data-hs-cos-general-type=meta_field data-hs-cos-type=text Día del Orgullo LGBT: datos de inclusión en el trabajo

| 4 Minutos de lectura

| Publicación junio 26, 2024| Última actualización junio 23, 2025


Síguenos

En Colombia, cada vez más empresas se suman a visibilizar el Día del orgullo LGBTQ+ a través de campañas, declaraciones y actividades internas. Sin embargo, persisten diferencias importantes en cómo se vive el trabajo según la identidad u orientación sexual. ¿Cómo avanza la inclusión real en el entorno laboral colombiano? En esta nota analizamos los resultados de la encuesta Work in Progress 2025, que recogió más de 5.600 respuestas en la región, con foco en temas como emociones en el trabajo y evaluación de las políticas de Diversidad e Inclusión.

 

¿Por qué el Día del Orgullo Gay sigue siendo necesario en temas laborales?

Organismos como Naciones Unidas han destacado la serie de avances legales en materia de derechos de personas LGBTQ+ que ha habido en el país. Algunos de ellos han sido el reconocimiento de parejas del mismo sexo, o la implementación del decreto 055 en 2024 que exige medidas contra el acoso laboral por orientación sexual o identidad de género.

 

Sin embargo, a pesar de estos avances todavía existen barreras en el entorno laboral, y muchas personas LGBTQ+ aún enfrentan situaciones de exclusión sutil, prejuicios, o simplemente deben ocultar parte de su identidad para sentirse seguras.

Inclusión LGBTQ+ en el trabajo: ¿qué dicen los datos?

Los datos de Work in Progress 2025 revelan que las personas LGBTQ+ reportan mayores niveles de estrés, menor compromiso y más síntomas de malestar emocional que sus compañeros no LGBTQ+ en el trabajo:

 

  • 59% de personas LGBTQ+ dicen sentirse comprometidas con su empleo, frente al 66 % de personas no LGBTQ+.
  • 34% se siente estresada con frecuencia, cinco puntos más que el resto.
  • 13% declara sentirse deprimida siempre o casi siempre, comparado con un 8%.

Estos datos son consistentes con la teoría del estrés de minorías, que plantea que las personas LGBTQ suelen estar expuestas a mayores tensiones en sus trabajos que el resto, producidas, por ejemplo,  por la necesidad de ocultar su identidad o la exposición a situaciones de discriminación.

Sin embargo, una buena noticia es que los niveles de felicidad son similares entre personas LGBTQ+ y el resto. 

Imagen estadistica de sentimiento de personas lqbtq en el trabajo

¿Qué tan inclusivas son hoy las empresas en Latinoamérica? La percepción sobre las políticas de D&I de las organizaciones

Una de las señales positivas de los datos de 2025 fue la caída en la proporción de personas muy insatisfechas con las políticas de diversidad e inclusión en contraste con 2024: 

 

  • En 2024, 15 % de personas LGBTQ+ declaraba estar muy insatisfecha. En 2025, la cifra bajó a 7 %.
  • La brecha con el resto de la población encuestada se redujo de 6 a solo 1 punto porcentual.

Esto podría reflejar avances en las prácticas de inclusión en las empresas, pero también podría explicarse por ajustes en las expectativas o menor disposición a manifestar disconformidad. Por eso, es importante interpretar estos datos en conjunto con otros indicadores como el bienestar emocional o el compromiso.

 

Según evidencia internacional, una de las claves para empujar esta percepción positiva y el impacto de las políticas de diversidad e inclusión es acompañarlas con instancias continuas de capacitación, con acciones concretas y formas de involucrar activamente a los colaboradores dentro de estas iniciativas.

Recomendaciones para empresas más inclusivas en Colombia

  1. Escuchar antes de actuar: medición interna con enfoque de cuidado
    Conocer la realidad de las personas LGBTQ+ en tu organización es el primer paso para avanzar. Implementar diagnósticos anónimos, voluntarios y bien comunicados no solo permite identificar barreras, sino también genera confianza al demostrar que la inclusión no se basa en suposiciones, sino en evidencia.
  2. Integrar la diversidad desde el inicio
    El proceso de selección y la inducción son momentos clave para transmitir los valores de una empresa. Incorporar prácticas como el uso de pronombres, lenguaje inclusivo, protocolos de denuncia y señales claras de respeto desde el primer día fortalece la cultura organizacional y marca una diferencia real en la experiencia laboral.
  3. Elevar la conversación a los espacios de decisión
    La inclusión no puede quedar en un área específica. Es necesario integrar los datos de diversidad y bienestar en las conversaciones estratégicas del comité directivo, junto con indicadores de clima, rotación y marca empleadora. Solo así se convierte en una prioridad transversal.
  4. Crear programas de apoyo sostenidos
    Más allá de una charla anual, los espacios de mentoría, redes de afinidad y acompañamiento profesional pueden hacer una gran diferencia para las personas LGBTQ+. Estas iniciativas refuerzan el sentido de pertenencia y fomentan trayectorias laborales más equitativas.
  5. Evaluar los avances con metas claras
    Para que la inclusión deje de ser un concepto abstracto, es clave establecer objetivos concretos y medir su impacto. Tener KPIs definidos, hacer seguimiento y comunicar resultados fortalece el compromiso interno y permite ajustes oportunos.

¿Ya conoces el área de Research de Buk?

Desde el equipo de Research generamos estudios y análisis sobre el mundo laboral y la gestión de personas en Latinoamérica. Nuestro objetivo es aportar datos y evidencia que ayuden a crear organizaciones más justas, felices y diversas. Conoce más artículos aquí.

Preguntas frecuentes sobre inclusión laboral

¿Cuándo se celebra el Día del Orgullo Gay?

El Día del Orgullo Gay se celebra el 28 de junio. En Colombia, muchas marchas se organizan en fines de semana cercanos.

¿Por qué es importante hablar de inclusión LGBTQ+ en el trabajo?

Porque permite construir espacios laborales seguros, equitativos y con mayor bienestar para todas las personas.

¿Qué pueden hacer las empresas para ser más inclusivas?

Escuchar a sus equipos, medir la experiencia, formar a sus liderazgos y asumir un compromiso que se refleje en la cultura y las prácticas.

Analista de Research en Buk, especializado en estudios laborales y análisis de datos para comprender tendencias del...

¡Déjanos tu comentario!

Artículos relacionados