Pausas activas en el trabajo: normativa, tipos y beneficios

| 4 Minutos de lectura
| Publicación julio 1, 2025| Última actualización julio 1, 2025
Solo 10 minutos de movimiento al día pueden cambiar el panorama: de un equipo agotado a uno con más energía y enfoque.
La legislación en Colombia establece que todas las organizaciones deben incluir pausas activas durante la jornada de trabajo.
Aquí te explicamos en qué consisten las pausas activas, lo que establece la normativa, sus ventajas para el bienestar laboral y cómo ponerlas en marcha para que tu equipo realmente lo note.
Pausas activas: qué son y por qué deberías aplicarlas en tu empresa.
Las pausas activas, conocidas también como gimnasia laboral, son momentos breves durante la jornada en los que las personas se detienen para moverse, estirarse o simplemente cambiar de actividad por unos minutos.
Su propósito principal es contrarrestar los efectos del sedentarismo, la tensión acumulada y el desgaste mental que suele aparecer cuando pasamos muchas horas en la misma posición o realizando tareas repetitivas.
Aunque duran poco en promedio, entre 5 y 15 minutos, el Ministerio de Salud menciona que su impacto en el bienestar es notable. Ayudan a mejorar la postura, liberar el cuerpo de rigidez, despejar la mente y retomar el trabajo con más energía.
No son entrenamientos ni ejercicios exigentes; son actividades simples que se integran fácilmente al ritmo del día.
Normativa sobre pausas activas en Colombia
La Ley 1562 de 2012, que transformó el Sistema de Riesgos Laborales en Colombia, incluye de manera explícita la obligación de cuidar la salud y seguridad de los trabajadores. El Ministerio del Trabajo expresó que las pausas activas hacen parte de ese cuidado.
Estas no son sugerencias ni beneficios adicionales. Están integradas dentro del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), lo que significa que deben implementarse regularmente y de forma estructurada, incluso si el equipo trabaja desde casa.
Beneficios comprobados de implementar pausas activas
Organismos como la OMS y estudios de la Universidad Santo Tomás en Colombia han demostrado que estas pausas, si se hacen bien, traen beneficios como:
- Menos estrés, menos ansiedad.
- Menos molestias físicas.
- Mejor postura y circulación.
- Más concentración y claridad mental.
- Mejor ambiente entre compañeros.
- Menos incapacidades, menos ausentismo.
- Gente más conectada con lo que hace.
Tipos de pausas activas según el objetivo
Las pausas activas pueden clasificarse de dos maneras: según el propósito con que se aplican y también según el tipo de actividad que se realiza.
1. Según su propósito
Esta clasificación se basa en cuándo se realizan y para qué sirven dentro de la jornada laboral.
- Pausas preparatorias
Se hacen al iniciar el día o justo después del almuerzo. Ayudan a activar el cuerpo y enfocar la mente para empezar o retomar tareas. - Pausas compensatorias
Se aplican a mitad de la jornada, cuando el cuerpo ya lleva horas en la misma posición. Están pensadas para movilizar músculos o articulaciones que han estado estáticos, como cuello, espalda baja, muñecas o piernas. - Pausas de relajación
Perfectas para cerrar la jornada o antes de tareas que exigen foco y control emocional. Sirven para liberar tensiones, despejar la mente y favorecer el enfoque.
2. Según el tipo de actividad
Esta clasificación responde al movimiento o ejercicio específico que se realiza durante la pausa.
- Articulares
Movimientos suaves y controlados que mantienen o mejoran la movilidad de hombros, cuello, muñecas, caderas, tobillos, etc. Son clave para evitar rigidez. - Estiramientos musculares
Movimientos diseñados para estirar los músculos que se tensan al permanecer mucho tiempo en una sola posición. Suelen enfocarse en espalda, piernas, brazos y cuello. - Visuales y mentales
Diseñadas para descansar la vista y relajar el sistema nervioso. Incluyen mirar a lo lejos, parpadear conscientemente o hacer respiración guiada.
10 ideas de pausas activas que puedes aplicar en tu empresa
No hace falta inventarse nada complicado. Acá van ejercicios simples que cualquier equipo puede incorporar:
- Estirar brazos hacia arriba: sostener 20 segundos, sin forzar.
- Rotar cuello y hombros: lento, con suavidad.
- Levantar una pierna a la vez (si estás sentado): sostener por 10 segundos.
- Girar el torso a un lado y al otro: solo un par de veces.
- Respirar profundo y consciente: 2 minutos en silencio pueden cambiar todo.
- Caminar un rato: dentro de la oficina o por el pasillo.
- Mover y estirar los dedos y las muñecas: ayuda bastante cuando usas el mouse por largos periodos.
- Mirar por la ventana: enfocarse en un punto lejano.
- Hacer sentadillas suaves: 5 o 10, sin esfuerzo.
- Escuchar una meditación corta o música tranquila: cinco minutos reales de pausa.
Eleva el bienestar de tu equipo con tecnología
Con el software integral de gestión de personas de Buk puedes gestionar muchos aspectos del equipo en un solo lugar: desde la nómina y la asistencia, hasta los beneficios, la formación, el desarrollo del talento y mucho más.
Pero no es solo un sistema, es una herramienta para transformar tu manera de trabajar con las personas y darles lo que necesitan.
¿Te gustaría saber cómo aplicar esto en tu empresa? Agenda una llamada aquí con nuestro equipo.
Preguntas frecuentes pausas activas
¿Cada cuánto se deben hacer las pausas activas?
Lo más recomendable es cada dos horas. Unos 10 a 15 minutos ayudan a evitar el agotamiento y recargar energía.
Pausas activas en Colombia: ¿qué exige la ley?
La Ley 1562 de 2012 establece que las pausas activas son parte de las medidas de prevención de riesgos laborales, obligatorias para los empleadores.
¿Qué ejercicios sirven como pausas activas para los ojos?
Parpadear rápidamente, alternar la vista entre objetos cercanos y lejanos, o cerrar los ojos por 30 segundos son excelentes opciones.
¿Es obligatorio hacer pausas activas en el teletrabajo?
Sí, la normativa aplica tanto en entornos presenciales como remotos, ya que el empleador debe garantizar la salud en cualquier modalidad.
¡Hola! Soy Nikolle y creo en el poder de las palabras para mover ideas. Me inspiran las historias de personas que h...
¡Déjanos tu comentario!