¿Trabajas en RR.HH.? Este kit gratuito es para ti 🎁

Descargar Kit

Actualidad

Pensión anticipada en Colombia: cómo funciona con la reforma pensional

<span id=hs_cos_wrapper_name class=hs_cos_wrapper hs_cos_wrapper_meta_field hs_cos_wrapper_type_text style= data-hs-cos-general-type=meta_field data-hs-cos-type=text Pensión anticipada en Colombia: cómo funciona con la reforma pensional

| 6 Minutos de lectura

| Publicación noviembre 5, 2025| Última actualización noviembre 5, 2025


Síguenos

La reforma pensional aprobada en 2024 habló de modificar la forma en que los colombianos podrían acceder a su pensión antes de cumplir la edad legal.

 

La figura de la pensión anticipada despertó mucho interés: ¿Qué pasa si alguien cumple la edad pero no las semanas? ¿Podría recibir una mesada mientras sigue cotizando?

 

En palabras de la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, “serían tres millones de adultos mayores los que se beneficiarían con esta medida”. Sin embargo, tras la decisión de la Corte Constitucional de suspender la entrada en vigor de la reforma, vale la pena entender qué cambios traía y qué habría pasado si se aplicara.

 

A continuación te explicamos cómo funciona actualmente la pensión anticipada, qué proponía la reforma y qué deben tener en cuenta las empresas y los trabajadores.

¿En qué consiste la pensión anticipada y cómo es su funcionamiento en Colombia?

La pensión anticipada permite que las personas se jubilen antes de cumplir la edad establecida: 62 años para los hombres y 57 años para las mujeres. No todos pueden acceder a ella, pero sí quienes cuentan con el dinero suficiente ahorrado o cumplen con ciertas condiciones de salud.

 

En Colombia, hay dos clases de sistemas de pensiones: Uno denominado Régimen de Prima Media (RPM) y está administrado por Colpensiones; el otro es el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS), que lo manejan fondos privados como Skandia, Porvenir, Protección o Colfondos. 

 

En el sistema público, la pensión anticipada se otorga únicamente en situaciones específicas: a trabajadores con ocupaciones de alto riesgo, a padres cuyos hijos tengan discapacidad o a personas con discapacidad.

 

El acceso a los fondos privados depende de la cantidad de dinero ahorrado: si este es suficiente para financiar la pensión vitalicia, no es necesario esperar hasta llegar a la edad determinada. 

¿Qué proponía la reforma pensional sobre la pensión anticipada?

La Ley 2381 de 2024, que finalmente fue suspendida antes de entrar en vigor, quería dar la posibilidad de retirarse pronto. Su idea era hacer más fácil el trámite y crear algo nuevo: la jubilación por vejez adelantada. Estas eran algunas de sus ideas más importantes:

1. Pensión anticipada por deficiencia

Hombres desde los 55 años y mujeres desde los 50, con al menos 1.000 semanas cotizadas y una deficiencia del 25 % o más, según dictamen médico.

2. Pensión anticipada por hijo en condición de invalidez

Seguía igual, pero con chequeos médicos cada cierto tiempo y pidiendo que solo uno de los padres pudiera recibir esta ayuda.

El beneficio se suspendería si el hijo tiene ingresos suficientes para sostenerse.

3. Pensión anticipada por actividades de alto riesgo 

Seguiría igual, y se aplicaría a trabajadores que se encuentran en situaciones muy peligrosas o con sustancias dañinas (como en la minería o en el control del tráfico aéreo). 

4. Pensiones anticipadas en fondos privados 

Los fondos privados (RAIS) permitirían que las personas se retiraran antes si el dinero que ahorraron era suficiente para tener una pensión de por vida. 

5. Nueva pensión anticipada de vejez (Artículo 37) 

Esta era la gran novedad, permitiría que las personas que tuvieran 1.000 semanas y la edad necesaria, pero que no llegaran a 1.300, recibieran un pago mensual hasta que completaran las semanas que les faltaban. 

¿La pensión anticipada ya aplica o todavía está en espera?

La Ley 2381 de 2024 sigue siendo oficial, pero su aplicación fue detenida, por lo que todo sigue funcionando bajo la Ley 100 de 1993 y las reglas tradicionales. Hasta que la Corte Constitucional dé un veredicto definitivo, los requisitos actuales no cambian. 

 

Leer más: Reforma pensional suspendida por la Corte Constitucional

Requisitos y condiciones para acceder a la pensión anticipada en Colombia

Estos son los tipos de pensión anticipada que están en vigor y sus condiciones actuales:

1. Pensión anticipada por deficiencia

  • Edad mínima: 55 años (hombres y mujeres).
  • Semanas cotizadas: mínimo 1.000.
  • Condición médica: deficiencia física, psíquica o sensorial igual o superior al 50 %.
  • Origen: de causa común (no laboral).

Aclaraciones:

 

  • No es una pensión de invalidez: solo se mide la deficiencia, no la pérdida total de capacidad laboral.
  • El trámite se realiza ante Colpensiones, que valida el dictamen médico y las semanas cotizadas.

2. Pensión anticipada por hijo en condición de invalidez

  • Condición del hijo: invalidez física o mental superior al 50 %.
  • Dependencia económica: el hijo debe depender del solicitante.
  • Condición del padre o madre: ser cabeza de familia, acreditado mediante declaración extra juicio.
  • Semanas cotizadas: cumplir con las exigidas para la pensión de vejez (1.300).
  • Cotización activa: estar cotizando al momento de la solicitud.

Aclaraciones:

 

  • El beneficio se suspende si el beneficiario vuelve a trabajar.
  • Solo uno de los padres puede recibir la pensión.
  • Si el hijo genera ingresos suficientes, puede perderse el derecho.

3. Pensión anticipada por actividades de alto riesgo

Aplica para trabajadores en minería, bomberos, controladores aéreos, personal del INPEC, entre otros, según el Decreto 2090 de 2003.

 

  • Régimen: Prima Media (Colpensiones).
  • Edad mínima: 55 años (puede reducirse hasta 50 años si se superan las semanas).
  • Semanas totales: 1.300.
  • Semanas especiales: al menos 700 en actividades de alto riesgo.

Aclaraciones:

  • Durante ese tiempo, el empleador y el trabajador pagan un 10 % adicional sobre el salario para financiar el riesgo.

4. Pensiones anticipadas en fondos privados (RAIS)

  • Capital acumulado: debe ser suficiente para financiar una pensión vitalicia.
  • Monto mínimo: igual o superior al 110 % del salario mínimo.
  • Edad: no hay restricción; se puede pensionar a cualquier edad si se cumple con el capital.

Aclaraciones:

 

  • Se tienen en cuenta aportes, rendimientos y, si aplica, el bono pensional.
  • La AFP verifica el cálculo actuarial y autoriza el reconocimiento.

¿En qué se diferencian la pensión mínima, la de vejez y la anticipada?

 

Concepto

Edad mínima

Semanas cotizadas

Monto estimado

Aplicación actual

Pensión anticipada (vigente)

55 años (ambos sexos)

1000

Variable según cotización o capital

Por invalidez o alto riesgo

Pensión por vejez

57 mujeres / 62 hombres

1300

65 % - 80 % del ingreso base

Colpensiones o fondos privados

Pensión mínima

57 mujeres / 62 hombres

1300

1 salario mínimo mensual

Régimen público o privado

Fuente: Colpensiones 

Beneficios y riesgos de la pensión anticipada

Beneficios:

  • Permite retirarse antes de la edad legal.
  • Brinda estabilidad económica frente a problemas de salud o riesgo.
  • Ofrece flexibilidad para reorganizar la vida personal o familiar.

Riesgos:

  • La mesada mensual suele ser menor que la de una pensión ordinaria.
    En los fondos privados, retirarse antes significa menos ahorro y rentabilidad acumulada.
  • Riesgo de longevidad: podría agotarse el capital si la expectativa de vida es alta.

¿Qué deben hacer los afiliados y las empresas ante la nueva figura?

Según declaraciones de la Presidencia de la República, el presidente Gustavo Petro Urrego afirmó que la nueva ley busca permitir que los adultos mayores puedan acceder a una pensión inclusiva y en condiciones de dignidad.

 

Sin embargo, aunque la reforma pensional de 2024 fue suspendida, el debate sigue abierto. Por eso, tanto los trabajadores como las empresas deben anticiparse y conocer cómo podrían aplicarse las nuevas figuras si entran en vigor.

 

Afiliados:

Es importante revisar el historial laboral y las semanas cotizadas en Colpensiones o en el fondo privado correspondiente. También conviene simular el monto de la pensión y confirmar si se cumplen las condiciones actuales para una pensión anticipada, como por deficiencia o hijo en invalidez.

Empresas:

Deben asegurarse de reportar correctamente los aportes a seguridad social y acompañar a los colaboradores que se acerquen a su retiro.

 

En un entorno donde las normas laborales cambian con frecuencia, la tecnología se vuelve un aliado clave. Con el Software de Nómina de Buk puedes calcular y pagar tu nómina sin errores, automatizar los aportes al Sistema de Protección Social y generar los documentos de nómina electrónica de forma rápida y segura.

 

Todo en un solo lugar: desde la liquidación de prestaciones hasta el control de la retención en la fuente, reportes UGPP y simulaciones de fin de contrato.

Puedes agendar una llamada con nuestro equipo aquí y descubrir cómo Buk puede ayudarte.

 

Preguntas frecuentes

¿Ya puedo solicitar la pensión anticipada en Colombia?

Sí, siempre que cumplas con los requisitos vigentes (por deficiencia, hijo en invalidez, alto riesgo o capital suficiente en fondos privados).

 

¿A qué edad puedo acceder con la reforma pensional?

La reforma planteaba edades desde los 50 años (mujeres) y 55 años (hombres), pero su aplicación está suspendida.

¿Qué pasa si no completo las 1.300 semanas?

Podrías solicitar una devolución de aportes o, en el futuro, una prestación económica anticipada si la reforma entra en vigor.

¿Cómo saber si tengo el capital suficiente para pensionarme antes?

Puedes solicitar una proyección en tu AFP o en Colpensiones.

¿Qué fondos ofrecen actualmente la opción de pensión anticipada?

Porvenir, Protección, Colfondos y Skandia.

¡Hola! Soy Nikolle y creo en el poder de las palabras para mover ideas. Me inspiran las historias de personas que h...

¡Déjanos tu comentario!

Artículos relacionados