¿Qué es el salario emocional y cómo se potencia con beneficios?

| 5 Minutos de lectura
| Publicación julio 1, 2025| Última actualización julio 1, 2025
¿Sabías que el salario emocional a veces influye en la misma medida o más, que el salario económico al momento de elegir un empleo? Este se ha vuelto parte fundamental de las estrategias de gestión del talento humano, ya que permite generar ofertas de valor y que compitan en el mercado, al mismo tiempo que reduce la tasa de rotación laboral. Por eso, preparamos esta nota para contarte cómo implementar beneficios que realmente impulsen el talento en tus equipos de trabajo.
¿Qué es el salario emocional y por qué es relevante?
El salario emocional constituye aquellos beneficios no económicos que suman a la experiencia laboral y a la oferta que se le ofrece a las personas al momento de ingresar en una organización. Estos beneficios mejoran la calidad de vida de los colaboradores, además de potenciar el sentido de pertenencia de estos.
Según el Employer Brand Research 2021 Global Report de Randstad, el 96% de los trabajadores dijeron que factores no económicos influyen más en su decisión de permanecer en una empresa que el propio sueldo. Por esto, muchas empresas se enfrentan a una transformación cultural que priorice la salud mental, física y emocional de los colaboradores.
La inversión en salario emocional no es solo una estrategia de recursos humanos, sino una apuesta por la sostenibilidad del negocio. Las organizaciones que integran este tipo de prácticas logran:
- Reducir el ausentismo laboral.
- Aumentar el compromiso organizacional.
- Elevar el índice de recomendación del empleador (NPS).
- Mejorar la reputación y atracción de talento.
Salario emocional vs. beneficios laborales: diferencias clave
Mientras los beneficios laborales complementan el salario base, el salario emocional transforma la experiencia del colaborador. Ambos son clave, pero actúan en niveles distintos: uno responde a necesidades tangibles y el otro a las emocionales y humanas. Para atraer y retener talento, las empresas necesitan una estrategia que integre ambos.
Concepto |
Salario emocional |
Beneficios laborales |
Definición |
Elementos no económicos que mejoran el bienestar, la motivación y el compromiso. |
Compensaciones adicionales al salario, muchas veces tangibles o monetarias. |
Naturaleza |
Intangible (clima laboral, reconocimiento, propósito, flexibilidad). |
Tangible (bonos, seguros, vales, días libres, formación financiada). |
Impacto emocional |
Alta conexión con el sentido de pertenencia y la realización personal. |
Mejora la calidad de vida y genera satisfacción, pero suele ser más puntual. |
Objetivo |
Crear un entorno de trabajo humano, motivador y sostenible. |
Complementar el salario y cubrir necesidades específicas del colaborador. |
Ejemplos |
Liderazgo empático, cultura organizacional positiva, autonomía en el rol. |
Medicina prepagada, subsidios, gimnasio, días extra de vacaciones. |
Gestión |
Generalmente impulsado desde el área de cultura y liderazgo. |
Diseñado por recursos humanos como parte de la compensación total. |
Beneficios laborales que fortalecen el salario emocional
Algunas estrategias de recursos humanos para potenciar la satisfacción laboral, incluyen beneficios que realmente sumen al salario emocional. Aquí algunos:
- Horarios flexibles y trabajo remoto: permiten equilibrar la vida personal y laboral, reducen el estrés y aumentan la satisfacción.
- Días libres adicionales o cumpleaños libre: demuestran empatía y reconocimiento hacia la vida personal del colaborador.
- Planes de formación y desarrollo profesional: generan oportunidades de crecimiento, aumentando el sentido de propósito y pertenencia.
- Seguro médico ampliado o salud mental: brindan tranquilidad, bienestar y apoyo emocional en momentos clave.
- Programas de reconocimiento y recompensas no monetarias: refuerzan la motivación y el compromiso mediante el agradecimiento y la visibilidad del esfuerzo.
- Espacios para el bienestar (gimnasio, meditación, snacks saludables): promueven una cultura organizacional más humana y centrada en el bienestar integral.
- Actividades de integración o voluntariado corporativo: fomentan el sentido de comunidad, la empatía y la conexión con los valores de la empresa.
- Planes de carrera claros y personalizados: refuerzan la seguridad profesional y la confianza en el crecimiento dentro de la empresa.
Casos reales en Colombia: salario emocional que inspira
Kia es una empresa referente en sus prácticas de recursos humanos y liderazgo, por lo que, para ellos era fundamental encontrar herramientas que sumaran al bienestar de sus colaboradores. Hoy, siguen siendo referentes, ya que han fomentado una cultura de emprendimiento a través de evaluaciones de desempeño transparentes y que suman. Además, Buk los ayudó a consolidar sus procesos con objetividad y a ser un referente que tiene nivel de competitividad frente a otras empresas.
Por otro lado, Colliers Colombia, también es un referente en salud emocional de sus colaboradores. Esta empresa está presente en más de 6 países, además de ser catalogada como una de las mejores inmobiliarias del sector. Pero ahora, no solo se destacan por sus procesos de calidad sino por sus procesos de recursos humanos. Con Buk, encontraron la oportunidad de potenciar el bienestar de sus colaboradores a través del módulo de desempeño de Buk, que les permitió tener evaluaciones transparentes y que muestren el rendimiento de los colaboradores, satisfacción laboral y aptitudes, de manera clara y organizada.
Impacto del salario emocional en la empresa y el talento
El salario emocional redefine la forma en que las empresas atraen, motivan y retienen a su talento. Al ir más allá de la compensación económica, este enfoque pone en el centro el bienestar, la realización personal y el sentido de pertenencia.
Para el talento:
- Mayor compromiso y motivación: Cuando los colaboradores se sienten valorados, su nivel de implicación con los objetivos de la empresa aumenta.
- Reducción del estrés y la rotación: Un entorno empático y flexible disminuye el desgaste laboral y mejora la permanencia.
- Desarrollo personal y profesional: Programas de formación, reconocimiento y conciliación fortalecen la satisfacción general.
Para la empresa:
- Mejora en el clima organizacional: Un ambiente más humano y colaborativo impulsa la productividad y la innovación.
- Aumento en la retención de talento clave: El salario emocional es un diferenciador frente a la competencia en la guerra por el talento.
- Posicionamiento como marca empleadora: Las organizaciones que cuidan a su gente desde lo emocional proyectan una cultura fuerte y atractiva.
¿Quieres una empresa atractiva para el mejor talento?
Agenda una llamada y conoce con uno de nuestros expertos, cómo gestionar un plan de beneficios adecuado para tu organización y para tus colaboradores. Con Buk, sí es posible tener un lugar de trabajo más feliz.
¡Hola! Soy Camila, me apasiona escribir porque es una forma de conectar a través de las palabras y del conocimiento...
¡Déjanos tu comentario!