Reducción de la jornada laboral en Colombia 2025, ¿cómo impacta en la productividad y en el balance personal?

| 6 Minutos de lectura
| Publicación junio 27, 2025| Última actualización junio 27, 2025
El 2025 continúa con uno de los cambios más relevantes en la legislación laboral colombiana de los últimos años, la reducción progresiva de la jornada laboral de 48 a 42 horas semanales. Y aunque el titular suena sencillo, el cómo hacerlo ha traído más preguntas que respuestas para los equipos de talento humano.
La preocupación de los sectores económicos es un elemento que conviene abordar, pues aún hay dudas sin resolver y que son parte de la agenda estratégica de talento humano, ¿Cómo se asegurará el desempeño y la productividad?, y ¿cuáles son los ajustes requeridos en los modelos de gestión organizacionales para una transición alineada a los objetivos estratégicos?
Y la pregunta de fondo, ¿estamos listos para fomentar y/o capitalizar una cultura de empoderamiento en el trabajo?
Impacto de la reducción de jornada laboral en el clima organizacional
En un contexto pospandemia en el que se ha resaltado la prioridad en el bienestar integral (liderada por la salud mental), Manpower Group en su estudio Acelerar la Productividad, Tendencias Laborales 2025 menciona que, el 49% de la población trabajadora en el mundo experimenta a diario niveles de estrés entre moderado y alto. Luego, la reducción del horario laboral es una medida que puede ser aprovechada para profundizar la percepción del trabajador sobre el cuidado y la confianza de las compañías. Algunas de ellas, la han incluido como parte de la estrategia de adquisición de talento y fortalecimiento del engagement y el belonging.
Ahora, más que un diferenciador en el mercado laboral, esto está siendo incluido en la Propuesta de Valor para los Empleados (EVP por sus siglas en inglés), que busca impulsar la marca empleadora. Entonces, se podría entender esta transición como la gran oportunidad para que talento humano lidere algo potente, la reconexión entre el propósito individual y el corporativo. Lograrlo es sumamente estratégico, pues este cambio reconfirma el rol Business Partner para el C-Level o alta dirección, más, cuando HR aún se encuentra en la praxis transaccional.
La reducción no es automática y es necesario rediseñar procesos. La experiencia ha enseñado que el cuidado y la atención en los siguientes puntos podrían poner en juego la acreditación, el liderazgo y el aporte estratégico de talento humano, desalineación con el modelo de negocio y subestimar la gestión del cambio.
La frase famosa de Peter Drucker (padre de la administración) “La cultura se come la estrategia a la hora del desayuno”, no es más que una metáfora poderosa en la que se reconoce a la cultura como algo “singularmente persistente”, de modo que, una estrategia sin prever el impacto en las personas más allá del negocio, es un rotundo error.
Retos y beneficios de la reducción de la jornada laboral
La iniciativa 4DWG - 4 Day Week Global (semana global de 4 días) en su principio 100-80-100 busca mantener el 100% del salario, en el 80% del tiempo laboral y cumpliendo el 100% de productividad.
Esta iniciativa, que fue fundada en 2019, comparte la realidad y visión en el futuro del trabajo que justo ha anunciado el Foro Económico Mundial en el 2023. Un par de historias de éxito en la implementación 4DWG en Latinoamérica:
- En el 2023 la empresa Vockan dedicada a la consultoría en el sector industrial en Brasil estableció el modelo híbrido con 4 días laborales a la semana; luego del piloto se calculó un aumento general de la satisfacción (gestión del tiempo, salud física y mental, tareas personales, etc.) pasando del 54% al 70%. Obtuvo, también, un alza en la percepción de calidad de vida, pasando del 57% al 86%, y logró un aumento de la productividad del 43%.
- En Colombia, la empresa Hada, dedicada a la producción de productos para el hogar y con un headcount mayor a 600, lanzó en el 2022 su estrategia 4DWG con lo que denominaron “flexiviernes”. Los resultados son mucho más impactantes, siendo una empresa con personal operativo y con turnos rotativos de trabajo logró una reducción del 20% del tiempo haciendo más en menos tiempo, además obtuvo un incremento del 95% en la productividad entre el primer semestre 2021 y del 2022.
Ajustes en los modelos de gestión del tiempo
Para lograr el cambio en la disminución del horario, manteniendo el foco en el cuidado del negocio, es recomendable la revisión, sI tanto estructura organizacional y flujos de trabajo corresponden a la estrategia. También es conveniente analizar la pertinencia de la cadena de valor, los macroprocesos y las prioridades estratégicas. Reformular turnos, cargas de trabajo, automatizar procesos repetitivos, modelables y predictivos y, sobre todo, revisar si la ejecución de la labor realmente agrega valor o solo se encarga de llenar la agenda.
La firma Deloitte en su estudio sobre Tendencias Globales de Capital Humano 2025, destaca que, cerca del 41% del tiempo laborado se dedica a actividades innecesarias, lo que abre la discusión al uso, provecho y gestión del tiempo en el trabajo.
¿Es el momento para la IA?
Sin duda. Lograr el balance vida/trabajo requiere negociar y hacer renuncias. Generar valor es un reto inquietante, en especial para quienes ven la quinta revolución industrial como una amenaza para su trabajo. Otros, por el contrario, la han vinculado como una herramienta o asistente dirigida a la eficiencia, que, a propósito, es aprovechada para elevar el nivel en habilidades como pensamiento analítico, pensamiento crítico, creatividad e innovación. Sin duda, si no se ha gestionado, es momento para capacitar en este tipo de herramientas e introducirlas en la gestión del cambio.
¿Estamos listos para trabajar menos y lograr más?
La reducción de la jornada laboral 2025 no garantiza, por sí sola, un incremento en la productividad. De hecho, si no se gestiona adecuadamente, puede provocar el efecto contrario, pues trabajar menos tiempo es posible, pero lograr más, depende de las personas.
¿Estamos listos para delegar más, planear mejor y conversar distinto sobre el tiempo y el valor que generamos? ¿Los líderes tienen las habilidades para confiar, priorizar y sostener conversaciones efectivas? Sin duda es una oportunidad de transformación cultural. HR tiene el espacio ideal para liderar con estrategia, ya que más que una responsabilidad es un privilegio lograr una nueva forma de trabajo, que logre una experiencia más humana y sostenible.
Nuevas dinámicas en liderazgo y equipos de trabajo
Lograr una transformación cultural requiere del compromiso de la alta gerencia y de los líderes de una organización. Hoy en día, se habla de las nuevas habilidades del líder como embajador del cambio y de cultura. Laborar en menor tiempo exige nuevos skills que permite dinamizar y armonizar la transición:
- Traducir la estrategia en acciones concretas
- Autonomía real y priorización clara
- Centrar en el resultado, no en horas
- Seleccionar tareas impactantes
También la pospandemia ha permitido traer algo que se solía negociar, un nuevo oro, el tiempo personal. Y si ese es el valor que nuevamente se le ha dado al tiempo, ¿cómo se están preparando las empresas para trabajar menos tiempo?, y ¿cómo llegar a la productividad consciente y empoderada de los trabajadores? Puede ser el impulso que algunas organizaciones necesitaban para modernizar su cultura, actualizar sus procesos y fortalecer el bienestar sin sacrificar resultados.
En el estudio de Deloitte también se destaca el concepto “Estagilidad, crear estabilidad para los trabajadores para que las organizaciones avancen con rapidez”, el cual responde a la pregunta sobre “cómo se está realizando el trabajo de manera óptima” dinamizando el empoderamiento del trabajador.
Por sus siglas en inglés VUCA (volátil, incertidumbre, cambiante y ambiguo), BANI (quebradizo, ansioso, no lineal e incomprensible) y RUPT (rápido, impredecible, paradójico y enredado). Son algunas de las interpretaciones de la realidad en el mundo del trabajo, y que han tenido cierta acogida en roles HR. Así pasa en las organizaciones, entendemos la dinámica, demandas y tendencias en el mundo laboral, luego nuestra responsabilidad consiste en hacer los ajustes necesarios para responder a la planeación estratégica.
En un mundo que nos reta constantemente, donde aparentemente lo único claro es la información abrumadora y veloz, su ambivalencia y también cuan complejo se ha convertido el ser humano con la hiperconectividad; es una realidad que HR seguirá asumiendo y gestionando, pues con esto se evidencia el poder que hay allí y que con fortuna nos corresponde.
Ejecutiva y consultora con +18 años de experiencia HR conectando la cultura con los resultados. Acompaño a líderes ...
¡Déjanos tu comentario!