¿Quieres ver una demostración sin costo? Explora todo lo que Buk tiene para ti

Columna del Experto

Flexibilidad laboral y salud mental: el impacto en el bienestar de los colaboradores

<span id=hs_cos_wrapper_name class=hs_cos_wrapper hs_cos_wrapper_meta_field hs_cos_wrapper_type_text style= data-hs-cos-general-type=meta_field data-hs-cos-type=text Flexibilidad laboral y salud mental: el impacto en el bienestar de los colaboradores

| 9 Minutos de lectura

| Publicación agosto 28, 2025| Última actualización agosto 28, 2025


Síguenos

En los últimos años, y puedo estar más que segura que desde el inicio de pandemia 2019-2020, la conversación sobre el trabajo empezó a cambiar radicalmente. Pasamos de hablar casi de productividad, eficiencia, cumplimiento de horarios, permanencia en los puestos de trabajo “por algo fijo” (y a esto me refiero solo salario base), a poder por fin abrir un espacio fundamental: el bienestar de las personas, el bienestar de ese cliente interno. Sin duda alguna hubo una adaptación y actualización de nuestro aprendizaje a lo que era un trabajo, a poder reaprender y repensar sobre los esquemas laborales tradicionales.

 

Hoy, cuando tengo la posibilidad de hablar con clientes y colegas me doy cuenta que uno de los temas más relevantes en Recursos Humanos es la flexibilidad laboral, entendiéndose no solo como un beneficio, sino como una estrategia que impacta directamente en la salud mental, el equilibrio de vida y la productividad de los equipos, en mis términos, la flexibilidad laboral hace parte de ese reclutamiento inteligente que debemos implementar en las compañías.

 

Como Gerente y Consultora de Recursos Humanos, me he dado cuenta de que el trabajo ha evolucionado más que nunca. La flexibilidad laboral ya no es solo un beneficio “trendy”, sino una estrategia poderosa a la hora de reclutar personal, ya que abarca el cuidar la salud mental y además trae consigo el potenciar el compromiso, la satisfacción y retención de las personas, haciendo que los colaboradores sientan que la organización respeta su tiempo, confía en ellos, y les brinda opciones para organizar su jornada, sin recurrir al micromanagement.

¿Qué es la flexibilidad laboral en la actualidad?

(LEGALIIIS, s.f.) Satya Nadella, CEO de Microsoft dijo una vez “Flexible work arrangements aren’t a nice-to-have, they’re a strategic imperative.” (“Los esquemas de trabajo flexibles no son un lujo, sino una necesidad estratégica.”). 

 

Durante décadas (y puedes incluso corroborar esta información con tus padres y/o abuelos), trabajar estaba asociado con un lugar fijo y un horario rígido. Sin embargo, en la actualidad la flexibilidad laboral abarca un abanico más amplio de posibilidades y modalidades, entre ellas se encuentran:

 

  • Horarios adaptables y/o flexibles: permite que los colaboradores inicien y finalicen su jornada en diferentes franjas, adaptándose a sus necesidades personales, sin un horario estricto o marcando tarjeta en el biométrico.

(Gerente Colombiano, 2024) Melanie Kenrick, líder de recursos humanos de Solventum (una multinacional dedicada al desarrollo de soluciones y la atención médica, con presencia en 38 países) para Colombia y Chile comentó “«En Colombia, hemos cultivado una cultura basada en la confianza. Nuestro compromiso es empoderar a nuestro equipo, que representa el corazón de nuestra organización. Al poner en primer plano el bienestar de las personas, tanto dentro como fuera de la empresa, logramos crear vínculos auténticos con nuestros clientes y distribuidores».

 

  • Esquemas remotos o híbridos: Es la opción de trabajar desde casa o de manera combinada, algunos por ejemplo lo manejan 3 días en oficina y 2 en casa.

Según datos de Portafolio, (PORTAFOLIO, 2022) alrededor del 55,7 % de las empresas en Colombia adoptaron esquemas de horarios flexibles post-pandemia, combinados con trabajo remoto e híbrido como parte de su cultura organizacional.

 

  • Enfoque por objetivos (KPIs) en lugar de horas: Es priorizar el cumplimiento de metas sobre el número de horas en la oficina, quitar el “calentar la silla” y enfocarse más en los objetivos propios del cargo.

(Neira, 2023) Gloria Valdelamar, directora de Recursos Humanos de Unilever en Colombia afirmó “La productividad ya no está necesariamente ligada al tiempo en la oficina, si no a la capacidad de cumplir metas, aprovechar más los momentos de conexión presencial y trabajo remoto, tener la libertad de viajar y la flexibilidad de trabajar desde otros lugares, disfrutar de forma balanceada la familia y la vida social, mientras se potencia la carrera”.

 

  • Licencias personalizadas (por maternidad, bienestar, estudios, matrimonio): Algunas empresas modifican el Reglamento Interno para dar licencias de cumpleaños, graduación, mudanza, cuidado de familiares, estudios, maternidad, paternidad o matrimonio.
  • Movilidad interna por proyectos: brindar oportunidades para explorar nuevas funciones sin cambiar de organización (planes carrera o de sucesión).

(Diana Bolaños) Colsubsidio, una importante caja de compensación ha desarrollado un plan de sucesión como pilar estratégico. Han automatizado los procesos de gestión de objetivos, desempeño y perfil del colaborador para identificar talento clave y promocionarlo internamente. El objetivo es asegurar la continuidad y fortalecer el alineamiento con la estrategia organizacional.

 

La Flexibilidad laboral es básicamente una forma de poner al colaborador en el centro, entendiendo que cada vida es diferente y quienes han implementado esto han entendido que un empleado feliz da un excelente servicio.

¿Cómo impacta la salud mental de los colaboradores y la productividad?

Uno de los factos y aprendizajes más valiosos en los últimos años es que no hay productividad sin bienestar. La flexibilidad laboral impacta directamente en la salud mental de los equipos, y lo hace en varios niveles:

 

  • Reducción del estrés: al eliminar tiempos de desplazamiento, dinero en transporte o rigidez en los horarios, los colaboradores experimentan menos presión y se sienten más equilibrados a su vez que empiezan a mejorar sus ritmos.
  • Mayor balance vida-trabajo: pueden dedicar más tiempo a su familia, estudios, hobbies o descanso. Esto aumenta la satisfacción personal y profesional.
  • Sentido de autonomía y confianza: sentirse dueños de su tiempo refuerza la motivación intrínseca. Aumenta la autonomía reduciendo el micromanagement, las personas no se estresan por “llegué tarde”, “me van a descontar”, “me van a echar".
  • Prevención del burnout: la posibilidad de organizar pausas en su día laboral y distribuir la carga disminuye los riesgos de agotamiento.

Desde el punto de vista organizacional, esto se traduce en equipos más enfocados, creativos y con mayor permanencia en la empresa. Un colaborador que goza de buena salud mental es, en consecuencia, más productivo y comprometido.

 

Desafíos de la flexibilidad laboral para las empresas

Todo cambio suele no ser bien aceptado, las personas aman tener el control y a veces esto suele no funcionar, por lo cual, aunque la flexibilidad laboral traiga múltiples beneficios, nada es perfecto; la implementación plantea retos importantes para las organizaciones.

 

  • Medición del desempeño: Necesitamos indicadores claros orientados a resultados, a logros. Importante la realización adecuada del feedback, focus groups, uso de metodologías como el uso del listado de prioridades no se pueden dejar a un lado. Es poder pasar de un control de horarios a un enfoque por resultados por metas.
  • Comunicación: Trabajar remoto o híbrido puede generar desconexión si no fomentamos interacción frecuente, incluso algo tan sencillo como recordar hacer las pausas activas o un “viernes de conocernos” o hacer las inducciones participativas conociendo a su equipo de trabajo es algo que si o si se debe gestionar.
  • Equidad: No todos los roles permiten flexibilidad o poder trabajar en remoto o híbrido ya sea por la posición o la actividad económica de la empresa; por eso es clave diseñar políticas que ofrezcan beneficios equivalentes.
  • Liderazgo adaptado: El cambio cultural requiere que los jefes confíen y evalúen por resultados no por tiempo laborado, y adicional es importantísimo el capacitar a los líderes en cómo gestionar equipos híbridos o remotos sin caer en ese micromanagement.
  • Tecnología adecuada: Herramientas de gestión, bienestar y desempeño se vuelven indispensables. Digitalizar procesos de Recursos Humanos y de gestión es necesario para sostener modelos flexibles.

Superar estos desafíos implica un cambio cultural profundo. No basta con implementar políticas y ya está; es necesario construir una mentalidad organizacional que confíe en las personas y fomente la responsabilidad compartida. Para esto es importante tener mente abierta y capacitar a todos en los nuevos cambios que vendrán en la empresa.

Beneficios para empresas y colaboradores

Lo mejor de implementar o al menos de pensar implementar la flexibilidad laboral es que trae consigo beneficios que no solo son para los colaboradores, sino también para la empresa, por eso cuando la flexibilidad se implementa de manera adecuada, los beneficios son evidentes para ambas partes:

Para los colaboradores: 

  • Mejor salud mental y emocional.
  • Más satisfacción y retención.
  • Reducción del desgaste físico y emocional.
  • Tiempo de calidad con familia, amigos y consigo mismos.

Para las empresas: 

  • Disminución de la rotación del personal.
  • Aumento en la productividad e innovación.
  • Clima laboral más positivo y cultura atractiva.
  • Fortalecimiento de la marca empleadora.
  • Atracción de perfiles más diversos y competitivos.

En mi experiencia, cuando una empresa brinda flexibilidad, logra consolidar equipos más leales y comprometidos, que ven en su organización un espacio donde pueden crecer sin sacrificar su bienestar personal, un lugar donde desean continuar e incluso un lugar donde el voz a voz de querer trabajar allí aumenta notoriamente.

Estrategias de implementación

Para implementar esquemas flexibles se requiere un plan bien estructurado e inteligente, así que comparto los siguientes puntos si tu empresa desea empezar a adaptar la cultura y actualizarla al mercado de ahora: 

 

  1. Escuchar a los colaboradores desde el inicio: realizar distintas encuestas, focus groups para identificar necesidades reales. A veces pensamos solo desde el punto de vista de dirección general y gerencia sin tener en cuenta a los demás colaboradores y podemos estar pasando por alto muchas de las cosas que beneficiarían a toda la compañía, por lo cual incluirlos en estas encuestas sería primordial.
  2. Definir políticas claras: establecer lineamientos sobre los horarios, días de teletrabajo, beneficios o indicadores de rendimiento deben estar bien definidos para evitar ambigüedades y socializarlos, que desde el nivel operativo hasta el gerencial sepan de lo nuevo en la empresa.
  3. Liderazgo formador y empático: Capacitar a los líderes de las áreas para promover un liderazgo basado en la confianza, comunicación y resultados, promoviendo así la autonomía.
  4. Invertir en tecnología: Herramientas para colaboración, plataformas de gestión y seguimiento del desempeño, software de bienestar de entrenamiento y capacitación, entre otras.
  5. Monitoreo constante: revisiones periódicas sobre clima, productividad y bienestar para poder revisar que estos cambios han sido satisfactorios para todos los niveles de la empresa.
  6. Refuerzo cultural: fomentar pausas, reforzar la importancia de la desconexión, tomar vacaciones y cuidar la salud mental.

Para concluir:

La flexibilidad laboral y la salud mental están tan conectadas más de lo que imaginamos. No se trata nunca de “trabajar menos” o “relajarnos” y mucho menos de seguir trabajando en un puesto “para calentarlo”, sino, que se trata de trabajar mejor y con más sentido basado en resultados y no en qué tanto tiempo duro en el trabajo diariamente para pasar el carnet o el poner el dedo en el biométrico.

 

El implementar esto, no solo mejora la salud mental de las personas, sino que potencia la productividad, reduce el agotamiento y fortalece la cultura interna. Es una estrategia ganadora para todos.

 

Invertir en esquemas flexibles es invertir en el bienestar de nuestras personas y en el futuro de las organizaciones, es cuidar a quienes hacen posible el éxito de cualquier organización. Como RR. HH., ese compromiso marca la diferencia.

 

Referencias:

 

-Diana Bolaños, K. B. (s.f.). Scribd. Obtenido de https://es.scribd.com/document/532250628/RELEVO-GENERACIONAL-PLAN-DE-SUCESION-Y-CARRERA

-Gerente Colombiano. (2 de Diciembre de 2024). Gerente Colombiano. Obtenido de https://gerentecolombiano.com.co/asi-es-la-empresa-que-apuesta-al-horario-flexible-en-colombia

-LEGALIIIS. (s.f.). LEGALIIIS. Obtenido de https://legaliiis.com/workplace-culture-quotes/

-Neira, J. G. (2023). Valora Analitik. Obtenido de https://www.valoraanalitik.com/unilever-le-apuesta-a-la-flexibilidad-de-trabajo-en-colombia

-PORTAFOLIO. (18 de Febrero de 2022). Portafolio. Obtenido de https://www.portafolio.co/negocios/empresas/las-empresas-acogen-el-home-office-y-los-horarios-flexibles-561943

Psicóloga, especialista en PNL y Coaching, con Master en Dirección de RR. HH., con más de 8 años liderando equipos ...

¡Déjanos tu comentario!

Artículos relacionados