Pago de nómina

Guía para hacer tus Aportes Parafiscales

<span id=hs_cos_wrapper_name class=hs_cos_wrapper hs_cos_wrapper_meta_field hs_cos_wrapper_type_text style= data-hs-cos-general-type=meta_field data-hs-cos-type=text Guía para hacer tus Aportes Parafiscales

Autor:

| 3 Minutos de lectura

En Colombia hay establecidas ciertas contribuciones obligatorias para las empresas, como la que debe realizarse al Sistema de Seguridad Social y los aportes parafiscales, estos últimos son responsabilidad tuya como empleador. Hemos preparado una guía para que sepas los detalles y consideraciones para que puedas realizar los aportes parafiscales de manera correcta.

 

¿Qué son los aportes parafiscales?

Los aportes parafiscales forman parte de las apropiaciones de nómina, y básicamente son las contribuciones que por obligación deben hacer mensualmente las empresas, por cada colaborador contratado. La finalidad de estos aportes es financiar las actividades y operatividad del SENA, ICBF y las Cajas de Compensación. 

 

Con el dinero recaudado, las entidades mencionadas pueden diseñar programas que beneficien a poblaciones vulneradas. Además de representar beneficios para los colaboradores, pues las empresas aportantes permiten que estos reciban subsidios y varios beneficios.

 

¿Cuáles son los aportes parafiscales y cuáles son sus valores?

  • ICBF

    El objetivo del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) es custodiar el bienestar de los niños y niñas del país. Esta entidad protege y se encarga de que se respeten los derechos de los menores, como el de la alimentación y vivienda digna. Las empresas que deben realizar aportes parafiscales, contribuyen con el 3% del salario de cada colaborador que desempeñe labores para esa organización. 

  • SENA

    El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) capacita a los ciudadanos en la adquisición de habilidades y conocimientos necesarios para hacer parte del ámbito laboral. La financiación de esta entidad es gracias a los aportes parafiscales que pagan las empresas, que corresponde al 2% del salario de cada colaborador. 

  • Cajas de compensación familiar
    Estas son entidades privadas sin ánimo de lucro, que brindan servicios que benefician a los colaboradores de las empresas y a sus familiares. Las compañías que deben pagar este parafiscal, deben elegir una de las cajas de compensación en el país y afiliar a todos sus colaboradores. El aporte que corresponde por cada trabajador es el equivalente al 4% de su sueldo.

¿Quiénes deben realizar estos aportes?

El pago de los aportes parafiscales deben realizarlo todas aquellas empresas que cuenten con al menos un colaborador que se encuentre vinculado a través de un contrato laboral. Estos pagos son de completa responsabilidad del empleador y se registran cada mes, mediante la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (PILA). 

El no pago de estas implicará sanciones para las empresas, por parte de la Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales (UGPP), que es la organización responsable de verificar el cumplimiento de los pagos. 

 

De acuerdo con la Ley 1819 del 2016 del Estatuto Tributario, algunas empresas pueden ser exoneradas de realizar ciertos aportes parafiscales:

  • Colaboradores que devengan menos de diez salarios mínimos, exonera a la empresa de realizar los aportes parafiscales del SENA y ICBF.

  • Las personas naturales que sean empleadores, tendrán ese mismo beneficio si contratan a dos o más colaboradores. Sin embargo, si solamente cuentan con un solo colaborador, deberán hacer los aportes parafiscales respectivos a esta persona, sin importar que su salario sea menor a 10 salarios mínimos.

¿Cómo se ejecuta la liquidación de este tipo de aportes?

Para realizar el cómputo de los aportes parafiscales, que en su totalidad suman un 9%, debes tomar el salario básico de cada colaborador como base de la cotización, igualmente necesitas considerar la remuneración por recargos, horas extras y comisiones. A este cálculo se le excluye todo pago pactado como no constitutivo del salario, además del auxilio de transporte y otros tipos de auxilios. 



Aporte

Porcentaje

ICBF

3%

SENA

2%

Cajas de compensación familiar 

4%



Veamos un ejemplo


Si un colaborador devenga $8’000,000 mensualmente, el aporte parafiscal debe verse así. 


ICBF (3%): 8’000,000 * 0,03 =  $240,000

SENA (2%): 8’000,000 * 0,02 = $160,000

Caja de compensación familiar (4%) = 8’000,000 * 0,04 = $320,000


Con los avances y desarrollos digitales, las compañías han preferido integrar programas que les ayuden a calcular los aportes parafiscales, o otros conceptos tributarios, de manera más eficiente y automática. 


Buk es un software de gestión recursos humanos que será tu aliado, que te ayudará a liquidar la nómina de tu empresa de manera precisa y rápida, facilitando el ajuste y cálculo de los aportes a PILA por colaborador. Buk también te permite diseñar tus reportes, para que así extraer la información de manera que se adecue a tus necesidades estratégicas. 


¡Empieza hoy mismo a crear un lugar de trabajo más feliz!

CO-CTA-ebook-nomina

¡Déjanos tu comentario!

Artículos relacionados

❮ Volver al Blog