¿Quieres ver una demostración sin costo? Explora todo lo que Buk tiene para ti

Actualidad

¿Cómo está cambiando el mercado laboral en Colombia en 2025?

<span id=hs_cos_wrapper_name class=hs_cos_wrapper hs_cos_wrapper_meta_field hs_cos_wrapper_type_text style= data-hs-cos-general-type=meta_field data-hs-cos-type=text ¿Cómo está cambiando el mercado laboral en Colombia en 2025?

| 5 Minutos de lectura

| Publicación septiembre 10, 2025| Última actualización septiembre 10, 2025


Síguenos

La forma en la que trabajamos, contratamos y valoramos el talento ya no es la misma que hace apenas unos años. La digitalización, la inteligencia artificial, el trabajo remoto, las nuevas normativas laborales y las expectativas de las generaciones más jóvenes están moldeando un panorama completamente diferente. 

 

Debido a esto, las empresas colombianas se enfrentan a un doble desafío: adaptarse a un entorno competitivo para atraer y retener talento, y al mismo tiempo cumplir con toda la normativa laboral mientras se mantiene una propuesta de valor atractiva para todos los colaboradores.

 

Por eso, es importante analizar el mercado laboral para anticiparse a las tendencias que marcarán el futuro del empleo en Colombia. En esta nota vamos a ver cómo está evolucionando el mercado laboral en 2025, los principales factores que lo están impulsando, las competencias más solicitadas y las tendencias que marcarán el rumbo de las empresas y trabajadores por los próximos años.

 

¿Qué es el mercado laboral y por qué es relevante en Colombia?

El mercado laboral es el espacio en donde tienen protagonismo dos actores principales: por un lado, las personas que buscan empleo y por el otro, las empresas u organizaciones que necesitan talento humano para desarrollar sus actividades. 

 

En Colombia, el mercado laboral sólido impulsa el consumo, la productividad y la estabilidad social, mientras que un mercado laboral débil puede aumentar las brechas sociales, la informalidad y la desigualdad.

 

La importancia del mercado laboral colombiano se puede entender en tres dimensiones principales:

Económica

La generación de empleo es un motor para el crecimiento del país. Cuando aumenta la ocupación formal, crece la base de cotizantes al sistema de seguridad social, mejoran los ingresos tributarios y se dinamiza el consumo interno.

Social

El trabajo mejora la calidad de vida de las personas. Brinda seguridad y acceso a beneficios como salud, pensión y prestaciones sociales.

Empresarial

Las empresas dependen de un mercado laboral equilibrado para obtener el talento necesario. En sectores como tecnología, salud, servicios financieros y sostenibilidad, la demanda cada vez es mayor y los perfiles especializados se vuelven cruciales, por lo que disponer de profesionales cualificados representa una ventaja competitiva crucial.

¿Cómo está el mercado laboral en Colombia actualmente?

El mercado laboral en Colombia muestra señales de recuperación y dinamismo en 2025. Este es panorama actual:

 

  • En junio y julio de 2025, según el DANE, la tasa de desempleo se ubica entre 8,6% y 8,8%, uno de los niveles más bajos en más de dos décadas.
  • La tasa de ocupación alcanzó 58,4 % en junio y 58,9 % en julio, lo que refleja una mayor participación activa en el mercado laboral.
  • En cuanto a la brecha de género, a pesar de que se ha reducido, todavía existe una diferencia de alrededor de 3,9 a 4 puntos porcentuales: las mujeres registran un desempleo de hasta 11,1 %, mientras que en los hombres es cercano al 7 %.
  • Más de la mitad de los empleos en el país (54–55 %) son informales, con picos regionales que superan el 68 % en Sincelejo frente al 38 % en Bogotá.
  • El desempleo juvenil ronda el 15 %, aunque en ciudades como Quibdó llega al 33,7 %, mientras que en Pereira y Cali baja al 13,5 %.

Principales factores que están transformando el mercado laboral 2025

Algunos de los principales factores más influyentes en la transformación del mercado laboral son:

 

  • Tecnología e inteligencia artificial: automatización de procesos y nuevas formas de contratación digital.
  • Normativas laborales: ajustes en teletrabajo, seguridad social y beneficios para los colaboradores.
  • Cambio generacional: la llegada de la generación Z y sus expectativas de flexibilidad, propósito y bienestar.
  • Globalización: más oportunidades de trabajo remoto con empresas extranjeras.
  • Sostenibilidad y responsabilidad social: nuevas industrias y empleos asociados a energías limpias y sostenibilidad empresarial.

¿Qué habilidades serán más demandadas en el mercado laboral colombiano?

La digitalización, la automatización y la adopción de nuevas formas de trabajo, ha generado un cambio en el tipo de competencias que buscan las empresas: una combinación entre las habilidades blandas y duras.

Habilidades digitales y tecnológicas

Con el auge de la inteligencia artificial, la analítica de datos y la ciberseguridad, los profesionales con conocimientos en programación, machine learning, big data y protección de la información tendrán gran protagonismo. Según el Foro Económico Mundial (2024), más del 60% de los empleos en Latinoamérica requerirán competencias digitales avanzadas.

Adaptabilidad y aprendizaje continuo

Los colaboradores deben mantenerse actualizados. La capacidad de aprender nuevas herramientas, metodologías y procesos será clave para mantenerse vigentes.

Comunicación y liderazgo

Las organizaciones valoran a los profesionales capaces de liderar equipos diversos y remotos, con habilidades de comunicación efectiva y gestión del cambio.

Pensamiento crítico y resolución de problemas

Las empresas buscan talento que pueda analizar información, anticipar riesgos y plantear soluciones creativas frente a escenarios inciertos.

Competencias socioemocionales

La inteligencia emocional, la empatía y la gestión del estrés son esenciales especialmente en un contexto donde la salud mental y el bienestar de los colaboradores se han vuelto tan importantes.

Impacto del crecimiento del mercado laboral en las empresas y la contratación

El dinamismo del mercado laboral en Colombia tiene un efecto directo en las organizaciones:

 

  • Mayor competencia por atraer y retener talento.
  • Necesidad de automatizar procesos de RRHH para evitar cargas operativas.
  • Auge de los beneficios emocionales y flexibles como parte de la propuesta de valor al colaborador.
  • Retos en diversidad e inclusión en la contratación.
  • Transformación de la capacitación y el desarrollo profesional para cerrar brechas de talento.

Tendencias del mercado laboral en Colombia para 2025

Entre las principales tendencias destacan:

 

Tendencias

Impacto clave

Trabajo híbrido y flexibilidad

Mayor satisfacción, retención del talento, equilibrio vida-trabajo.

Digitalización y automatización en RR. HH.

Procesos eficientes, reducción de tiempos, mejor experiencia del candidato.

EX y personalización del empleado

Entornos inclusivos, desarrollo continuo y compromiso laboral.

Nearshoring

Atracción de proyectos globales, impulso a nuevas habilidades.

Reforma laboral progresiva

Mejoras en derechos, salud, jornadas y condiciones de trabajo.

Conectividad y cuidado como componente central

Apoyo al teletrabajo y equidad laboral, especialmente en mujeres y PyMEs.

Incremento del salario mínimo

Mayor costo laboral para empresas, impacto en el consumo y vida de los trabajadores.

Buk impulsa a las empresas en un mercado laboral

El mercado laboral en Colombia en 2025 exige a las empresas adaptarse rápidamente a un entorno en constante evolución. Para responder a estos cambios, las áreas de RRHH necesitan herramientas que faciliten la automatización de procesos, el cumplimiento normativo y la construcción de culturas organizacionales más fuertes.

 

En Buk ayudamos a que las empresas se preparen para este nuevo mercado laboral con una plataforma integral de gestión de personas que abarca desde la selección de talento hasta la nómina, el desempeño y la comunicación interna. Así, las organizaciones pueden enfocarse en lo más importante: atraer, retener y potenciar a las personas que las harán crecer en esta nueva era del trabajo.

Agenda una llamada y descubre todo lo que Buk puede ser por tu empresa.

 

¡Hola! Soy Sergio. A través de mi contenido, busco construir conexiones y promover una gestión más humana. Escribo ...

¡Déjanos tu comentario!

Artículos relacionados