¿Qué es el salario mínimo?

La remuneración laboral es un tema crucial en cualquier sociedad, ya que impacta directamente la calidad de vida de todas las personas. En Colombia, el tema del salario mínimo tiene mucha tela por cortar debido a todos los contextos sociales que abarca. Conoce algunos de los desafíos que enfrenta y cómo ha sido su fluctuación a lo largo del tiempo.
¿Cómo se determina el salario mínimo en Colombia?
El salario mínimo se establece anualmente por el Gobierno Nacional mediante la asignación del Ministerio de Trabajo, asesorado a su vez por diferentes centrales de empleo y gremios empresariales. Esta cifra designada representa el salario más bajo que un empleador puede legalmente pagar a un colaborador por su jornada laboral. La idea de establecer una cifra estándar es garantizar un ingreso mensual mínimo que satisfaga las necesidades básicas de los colaboradores y sus familiares.
La primera vez que Colombia establece un Salario mínimo legal data hacia la época de 1960, desde entonces a lo largo de su historia el salario mínimo ha experimentado múltiples cambios y ajustes. En los 60’ esta cifra era representada por 40 (cuarenta pesos colombianos).
Tabla de aumento salarial en Colombia
Año |
Salario Mínimo (COP) |
1960 |
40 |
1970 |
1,500 |
1980 |
1,800 |
1990 |
14,400 |
2000 |
300,000 |
2010 |
535,600 |
2020 |
877,803 |
2021 |
908,526 |
El aumento salarial se ha visto afectado por el contexto de su época, gobiernos, situaciones mundiales y demás factores que generan fluctuación en la economía mundial. Todo esto ha desencadenado en el salario mínimo legal vigente para Colombia en el 2023 el cual es de 1.160.000 COP.
Es importante que conozcas todo el impacto que puede tener el salario mínimo en Colombia para que lo tengas presente al momento de realizar tus pagos de nómina. Si buscas automatizar los procesos como la nómina de tu empresa agenda tu llamada y conoce el módulo de Buk para hacerlo.
Algunos economistas en contra del aumento del salario mínimo argumentan que el aumento de este puede traducirse en en el aumento del costo de los empleados, esto principalmente afectaría a las pequeñas y medianas empresas. Un SMMLV más alto sería sinónimo de que las empresas deberían destinar una parte mayor de sus ingresos para el mantenimiento de la nómina y contratación de talento humano. Por otro lado, desde la perspectiva del colaborador es probable que se aumente el consumo interno. Teniendo en cuenta que los trabajadores tendrían un poder adquisitivo mayor, la demanda de bienes y servicios también podría verse incrementada.
Es importante que tengas en cuenta también los retos que actualmente enfrenta el salario mínimo en Colombia:
• INFLACIÓN
El aumento del SMMLV puede llevar a un aumento en la inflación, todo debido a que los costos laborales aumentan y las empresas trasladan estos costos a los precios de los bienes y servicios, por ende todo se vuelve de difícil adquisición.
• ESTADO INFORMAL DE TRABAJO
Si bien no es un secreto que en Colombia la tasa de trabajo informal es alta, este es un aspecto que se podría ver aún más alto a causa de que las empresas estarían menos dispuestas a cumplir bajo contrato los topes salariales exigidos por la ley.
• DESEMPLEO
La reducción de personal es claramente una de las consecuencias que podría traer el aumento del salario mínimo, con menos personas trabajando las empresas ahorran en gastos de nómina.
Los debates sobre si aumentar o no el salario mínimo en Colombia se deben abordar de manera analítica y siempre estando bien informados. Te invitamos a que te mantengas actualizado con las últimas noticias sobre todos los temas de legislación laboral y gestión de personas suscribiéndote a nuestros boletines o siguiéndonos en nuestras redes sociales.
¡Déjanos tu comentario!