¿Qué pasará si se aprueba la reforma tributaria en Colombia en 2025?

| 4 Minutos de lectura
| Publicación septiembre 15, 2025| Última actualización septiembre 15, 2025
La discusión sobre la reforma tributaria de 2025 en Colombia no es un tema menor. El Ministerio de Hacienda ya radicó en el Congreso la Ley de Financiamiento, una propuesta que busca recaudar más de 26 billones de pesos para fortalecer las finanzas públicas y garantizar recursos para inversión social.
Aún no es ley, pero está en debate en el Congreso. Y ahí está el gran reto: entender qué incluye, a quién afecta y qué cambios propone.
¿Qué incluye la reforma tributaria?
La propuesta toca varios frentes: impuestos a personas, empresas, patrimonio, consumo y otros.
Cambios tributarios generales para personas naturales
- Renta más alta: quienes tengan ingresos superiores a 31.000 UVT (≈ $1.543 millones) pagarían hasta el 41% (hoy el máximo es 39%).
Renta líquida gravable (UVT) |
Tarifa actual |
Reforma propuesta |
0 – 1.090 |
0% |
0% |
1.090 – 1.700 |
19% |
19% |
1.700 – 4.100 |
28% |
29% |
4.100 – 8.670 |
33% |
35% |
8.670 – 18.970 |
35% |
37% |
18.970 – 31.000 |
37% |
39% |
31.000 en adelante |
39% |
41% |
Fuente: Ministerio de Hacienda: Comparativo de tarifas de renta para personas naturales.
- Deducciones eliminadas: la propuesta contempla eliminar el beneficio por dependientes.
- Dividendos: se elimina el descuento de hasta el 19%.
- Rendimientos financieros: ya no tendrán exención por inflación.
- Retención en la fuente: se plantea eliminar el “procedimiento 2”; quedaría un único cálculo.
Impuesto al patrimonio
- Bajaría el umbral del patrimonio líquido a 40.000 UVT (≈ $1.991 millones).
- Tarifas: subirían hasta un máximo de 5% (hoy 1,5%).
Cambios clave para empresas y empleadores
- Dividendos al exterior: suben del 20% al 30%.
- Servicios digitales (ej. plataformas de nube, hosting): la tarifa sobre ingresos pasaría del 3% al 5% (propuesta preliminar).
- Sector financiero: la sobretasa de renta subiría, del 5% al 15%, dejando una tarifa del 50%.
- Minería y carbón: se plantean sobretasas progresivas ligadas al precio internacional.
- Iglesias y confesiones religiosas: tributarían por ingresos comerciales.
- Sucursales extranjeras: tributarían con las mismas reglas que sociedades nacionales.
IVA y consumo
- Todos los contribuyentes declararían IVA de manera bimestral.
Se eliminarían exenciones para servicios turísticos a extranjeros. - Servicios digitales como hosting y nube pasarían a estar gravados con IVA.
- El IVA de vehículos híbridos subiría del 5% al 19%.
- Se gravarían conciertos y espectáculos con boletería superior a cierto umbral (aprox. 10 UVT).
- Importaciones menores a USD 200 dejarían de estar exentas.
Combustibles y medio ambiente
- Según el proyecto inicial, un galón de gasolina pasaría de $197 a $384 (+94%).
- El ACPM pasaría de $223 a $432 (+93%).
- También subirían tarifas del impuesto al carbono para gas natural y carbón térmico.
- Los bonos de carbono solo compensarían el 30% (hoy 50%).
- Se crearía un impuesto especial del 1% a la extracción de hidrocarburos y carbón para grandes productores.
Otros cambios importantes
- Facturación electrónica sería obligatoria para todas las personas y entidades, incluso no contribuyentes.
- Pagos en efectivo: solo serían deducibles hasta el 20% del total de costos y deducciones (máx. 20.000 UVT).
- Control tributario: solo se reconocerían costos y gastos si se demuestra retención en la fuente.
Impactos clave si se aprueba la reforma
La reforma toca muchos sectores y aún está en discusión. Estos son algunos impactos que ya se anticipan:
¿Cómo impactaría a las empresas?
Las compañías tendrán que analizar con lupa su carga tributaria. Según análisis de Deloitte y PwC, la combinación de renta, sobretasas y otros tributos podría llevar la tasa efectiva del sector financiero al 54% y en el sector extractivo por encima del 65%.
Esto, de acuerdo con expertos, podría desincentivar inversión extranjera y encarecer proyectos locales.
En términos simples: si una empresa obtiene $100 de utilidad, en algunos casos podría terminar entregando más de la mitad al Estado en impuestos.
¿Cómo se verán afectados los consumidores?
Aunque el ministro Germán Ávila aclaró que la canasta familiar no será gravada, el exdirector de la DIAN, Lisandro Junco, explicó que el aumento de impuestos al carbono y combustibles encarecerá el transporte y, en cadena, los productos básicos.
Impacto en el empleo y contratación
El exdirector de la DIAN también ha señalado que la eliminación de beneficios tributarios y el aumento de tarifas para rentas altas podrían presionar a trabajadores de ingresos medios-altos.
Esto no solo significaría pagar más impuestos. También podría afectar la contratación formal si las empresas tienen costos más altos.
Prepararse para lo que viene
La reforma tributaria de 2025 todavía está en desarrollo. Sin embargo, las empresas deben revisar sus finanzas y prepararse para posibles cambios. Esto es especialmente importante en temas laborales como salarios y gastos relacionados.
Tener tecnología que gestione la nómina con precisión, controle la asistencia, genere reportes confiables y mejore la comunicación interna es fundamental para tomar mejores decisiones.
BUK ofrece una plataforma integral de gestión de personas que simplifica estos procesos. Esto ayuda a las organizaciones a concentrarse en lo más importante: tener equipos motivados y productivos.
Conoce cómo Buk puede ayudarte; agenda una llamada con nuestro equipo dando clic aquí.
Preguntas frecuentes:
¿Quiénes pagarán más impuestos?
Cualquier conducta persistente o incluso un solo acto que genere miedo, intimidación, angustia o cause perjuicio laboral.
Principalmente:
- Personas con ingresos altos.
- Grandes patrimonios desde $1.991 millones.
Empresas del sector financiero, hidrocarburos y minería.
¿Se verá afectada la canasta básica?
El Gobierno asegura que no habrá IVA a alimentos de primera necesidad. Sin embargo, el transporte y otros costos indirectos sí pueden afectar el precio final.
¿Qué pasará con las PYMES?
Aunque no hay un aumento directo en la tarifa de renta general, la eliminación de beneficios y el mayor control en facturación pueden aumentar sus cargas administrativas.
¿Cuándo entraría en vigor?
La propuesta está en discusión en el Congreso desde septiembre de 2025. Si se aprueba, varias medidas comenzarían en 2026 y otras gradualmente hasta 2028. Aunque los plazos finales dependerán de lo que se apruebe en el Congreso.
¿Qué pasa con el impuesto al carbono?
Aumenta de forma progresiva y busca reducir el uso de combustibles fósiles. Por ejemplo, el ACPM pasará de $223 a más de $430 por galón en 2026.
¡Hola! Soy Nikolle y creo en el poder de las palabras para mover ideas. Me inspiran las historias de personas que h...
¡Déjanos tu comentario!