Tipos de salario en Colombia: guía práctica para empleados y empleadores

| 4 Minutos de lectura
| Publicación septiembre 15, 2025| Última actualización septiembre 15, 2025
Hablar de salario en Colombia va mucho más allá del mínimo o del integral; la realidad es que la normativa laboral reconoce más de diez tipos de salario diferentes.
De acuerdo con la Función Pública —entidad técnica del Gobierno que fortalece la gestión pública en Colombia—, existen salarios básicos, a destajo, en especie, vitales, móviles y muchos más.
Cada modalidad responde a realidades diferentes y combina factores legales, económicos y sociales que afectan tanto a empresas como a trabajadores.
En esta guía desglosamos el tema de forma clara y sencilla: entenderás qué diferencia hay entre salario bruto y neto, qué implica recibir salario en especie o integral y cómo elegir la modalidad más adecuada según el perfil laboral.
¿Qué es el salario y por qué es importante?
El Código Sustantivo del Trabajo (Art. 127) define salario como “todo lo que recibe el trabajador como retribución directa del servicio, en dinero o en especie”.
Es decir, no se limita al sueldo mensual; también puede incluir primas, sobresueldos, bonificaciones, horas extras, recargos por trabajo en festivos, comisiones o incluso porcentajes sobre ventas.
La importancia del salario es que sirve como base para calcular prestaciones sociales como primas, cesantías y vacaciones, además de los aportes a la seguridad social.
El Artículo 23 del CST explica que el salario es uno de los tres elementos más importantes en un contrato de trabajo, junto con la prestación personal del servicio y la subordinación.
Diferencia entre salario bruto y neto
El salario bruto es la cantidad acordada en el contrato antes de que se hagan deducciones. El salario neto es el dinero que realmente recibe el trabajador después de que se descuentan las contribuciones a la seguridad social, las retenciones y otros gastos permitidos.
Principales descuentos aplicables en Colombia
Según el Ministerio de Justicia, los descuentos permitidos son:
Por ley:
- Seguridad social (salud y pensión).
- Retenciones sindicales, cooperativas y cajas de ahorro.
- Sanciones pecuniarias impuestas al trabajador.
Por orden judicial:
- Embargos, siempre y cuando no afecten más del 50% del salario mínimo.
- Pensiones alimenticias.
Por acuerdo:
- Libranzas u otras deducciones autorizadas por escrito por el trabajador.
Ejemplo práctico:
Un trabajador con un contrato de $2.423.500 puede ver su ingreso neto reducido así:
Concepto |
Valor |
Aporte a Salud (4%) |
$97.400 |
Aporte a Pensión (4%) |
$97.400 |
Total Deducciones |
$194.800 |
Salario neto a pagar |
$2.240.200 |
De esta forma, el empleado no recibe todo lo pactado en el contrato, sino el salario neto, que corresponde a lo que realmente llega a su bolsillo.
Tipos de salario reconocidos por la ley colombiana
De acuerdo con el SENA, las principales modalidades son:
Salario básico
Es el que recibe el trabajador de acuerdo con el cargo, sin incluir factores adicionales.
Salario a destajo
Pago relacionado con la productividad o la cantidad producida. Por ejemplo, trabajadores que ganan por cada pieza que hacen.
Salario complementario
Son pagos adicionales, ya sean fijos o temporales, que se suman al salario básico, como bonificaciones o primas.
Salario convencional
Surge de un acuerdo entre el trabajador y el empleador, colectivo o individual. Se ve con frecuencia en organizaciones donde existen sindicatos o convenios laborales.
Salario en dinero
Se paga totalmente en moneda legal. Se diferencia del salario en especie o mixto.
Salario en especie
Parte del salario se cubre con bienes o servicios como vivienda, alimentación o transporte. Por ley, no puede superar el 30% del total (Art. 129 CST).
Salario integral
Este concepto se aplica a aquellos trabajadores cuyos ingresos superan los 10 salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV).
Salario legal
Es el fijado directamente por la ley, como el salario mínimo mensual legal vigente (SMMLV).
Salario mínimo
La menor suma con que se puede remunerar un trabajo en jornada completa, fijada anualmente por el Gobierno.
Salario máximo
Es el pago más alto que puede existir y no se puede superar por ningún acuerdo o norma. Se aplica principalmente a ciertos puestos públicos que tienen límites salariales.
Salario móvil
Cambiará según el costo de vida o las condiciones de producción. En realidad, todos los salarios son móviles porque tienden a subir con la inflación, ascensos o acuerdos.
Salario vital
Es el que garantiza una existencia digna para el trabajador y su familia; incluye lo que se necesita para tener un lugar donde vivir, comida, educación y otros gastos básicos que aseguran una vida estable.
¿Qué salario conviene según el perfil laboral?
- Empleados formales a tiempo completo: Prefieren un salario fijo o convencional porque les da estabilidad.
- Trabajadores independientes o quienes realizan trabajos por proyectos: Prefieren pagos por horas o por su producción, ya que esto se ajusta mejor a su trabajo.
- Empleados en el área de ventas: Les gustan los salarios mixtos, que tienen una parte fija y bonos que dependen de sus resultados.
Regulaciones importantes en Colombia
- Obligaciones del empleador (Art. 57 CST): Pagar a tiempo, asegurar la seguridad social y cumplir, al menos, con el salario mínimo legal.
- Salario en especie: Puede hacer parte del pago, pero la ley establece que no debe superar el 30% del total.
- Salario integral: Solo válido para quienes devengan más de 10 SMMLV e incluye la mayoría de prestaciones y recargos en un solo pago.
- Pagos que no constituyen salario (Art. 128 CST):
- Viáticos ocasionales.
- Primas y bonificaciones no habituales.
- Subsidio de transporte.
- Elementos de trabajo entregados por la empresa.
Tecnología que simplifica la gestión salarial
Entender los diferentes tipos de salarios en Colombia ayuda a tomar mejores decisiones, cumplir con la ley y evitar errores en la nómina. Sin embargo, calcular bien los descuentos, contribuciones y tipos de salario puede ser complicado.
Con BUK, las empresas pueden gestionar la nómina con precisión, controlar la asistencia, generar reportes confiables y mantener una comunicación efectiva con sus equipos, todo en una sola plataforma.
Descubre cómo BUK puede apoyarte a mejorar la gestión de personas en tu empresa agendando una llamada aquí.
Preguntas frecuentes:
¿Cuáles son los tipos de salario reconocidos en Colombia?
La Función Pública identifica salarios básicos, a destajo, complementario, convencional, en dinero, en especie, integral, legal, mínimo, máximo, móvil y vital.
¿El salario en especie cuenta para prestaciones sociales?
Sí, siempre que no supere el 30% del total pactado.
¿Qué beneficios tiene el salario integral?
Le ahorra trámites al empleador porque todo queda en un solo pago, y al trabajador le evita cálculos dispersos.
¿Cómo calcular el salario neto en Colombia?
Se toma el salario bruto y se descuentan los conceptos permitidos, aportes a seguridad social (salud y pensión), retenciones sindicales o cooperativas, embargos judiciales y libranzas autorizadas por el trabajador.
¡Hola! Soy Nikolle y creo en el poder de las palabras para mover ideas. Me inspiran las historias de personas que h...
¡Déjanos tu comentario!