¿Quieres ver una demostración sin costo? Explora todo lo que Buk tiene para ti

Cultura y bienestar laboral

¿Qué es seguridad y salud en el trabajo?

<span id=hs_cos_wrapper_name class=hs_cos_wrapper hs_cos_wrapper_meta_field hs_cos_wrapper_type_text style= data-hs-cos-general-type=meta_field data-hs-cos-type=text ¿Qué es seguridad y salud en el trabajo?

| 6 Minutos de lectura

| Publicación octubre 9, 2022| Última actualización septiembre 15, 2025


Síguenos

El SG-SST es el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo que todo empleador debe implementar para proteger y cuidar la salud y por supuesto la seguridad de los colaboradores en su lugar de trabajo.


Pero ¿Qué es seguridad y salud en el trabajo? Pues bien, se trata de evitar y prevenir lesiones a los colaboradores de una empresa o que estos sufran alguna enfermedad a causa de la actividad laboral que realicen. 

 

De acuerdo con el Informe de Siniestralidad Laboral del Consejo Colombiano de Seguridad (CCS), en 2024 murieron en promedio ocho trabajadores por semana (408 fallecimientos en total), se registraron 521.226 accidentes laborales y 10.429 enfermedades de origen laboral.

 

Es por esto que las empresas deben estar al tanto y mejorar las condiciones para cada uno de los lugares o puestos de trabajo según el rol con el fin de minimizar los riesgos de un accidente o enfermedad laboral.

 

 

Marco normativo colombiano: Resolución 0312/2019 y Decreto 1072/2015 (SG-SST)

El Decreto 1072 de 2015 establece la obligatoriedad de implementar el SG-SST en todas las empresas del país, sin importar su tamaño o sector. 

 

La Resolución 0312 de 2019 complementa al decreto al definir los Estándares Mínimos: requisitos básicos que deben cumplir las empresas, diferenciados por número de trabajadores y nivel de riesgo de la actividad.

 

No. Trabajadores

Unidades agropecuarias

Empresas Riesgo I, II y III

Empresas Riesgo IV - V

1 - 10

3 estándares

7 estándares

60 estándares

11 - 50

21 estándares

21 estándares

60 estándares

> 50

60 estándares

60 estándares

60 estándares

 

Adicionalmente, la Resolución 2051 de 2022 fijó reglas específicas para las Juntas de Calificación de Invalidez, que son las encargadas de determinar la pérdida de capacidad laboral de los trabajadores. Esta norma busca que dichas juntas operen bajo parámetros de calidad, accesibilidad y transparencia.

Objetivos de SST:

Te compartimos tres objetivos que te ayudarán a entender el sistema de seguridad y salud en el trabajo.

 

  • Identificar los riesgos o peligros, evaluarlos y valorarlos para así establecer los respectivos controles.
  • Proteger la salud y la seguridad de todos los colaboradores de la empresa.
  • Cumplir la normatividad nacional vigente en materia de riesgos laborales.

Es importante mencionar que el cumplimiento de estos objetivos que te nombramos minimiza constantemente los riesgos para la salud del colaborador, además de minimizar los accidentes laborales.

Ventajas de SST

Existen diferentes ventajas a la hora de implementar y llevar a cabo un control de este sistema de gestión para la organización y para las personas que trabajan allí.

 

  • Protege y mejora la imagen y el valor de la marca.
  • Reduce los costos y las interrupciones de la actividad laboral.
  • Ayuda a demostrar la responsabilidad social de la empresa.
  • Mejora el compromiso de los colaboradores con la organización.
  • Ayuda a maximizar la productividad y el rendimiento de los trabajadores.

Las empresas pueden tener estas ventajas si implementan y llevan un correcto control, además de tener ventajas significativas de la inversión de este sistema de gestión. Unas mejoras continuas pueden aumentar la competitividad y rentabilidad, además de los colaboradores, al implementar buenas prácticas, además de minimizar o reducir los riesgos o accidentes que se puedan presentar en el lugar de trabajo.

 

Componentes del Sistema de Gestión de SST

 

El Capítulo 6 del Decreto 1072 de 2015 menciona los componentes del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).

 

Estos forman una secuencia que ayuda a las empresas a planear, poner en práctica, evaluar y mejorar lo relacionado con seguridad y salud en el trabajo. Algunos de ellos son:

 

  1. Política de SST: Es un compromiso que hace la dirección de la empresa sobre la seguridad y el bienestar de los empleados. 
  2. Objetivos: Deben ser fáciles de entender, se pueden medir, deben cumplir con las leyes y se deben revisar al menos una vez al año. 
  3. Planificación: Involucra crear planes, establecer metas, definir actividades, hacer cronogramas y asignar recursos, todo esto en el plan de trabajo anual. 
  4. Aplicación: Significa llevar a cabo programas para prevenir y controlar riesgos, capacitar a los empleados, gestionar cambios, asegurar una contratación segura y establecer planes para emergencias. 
  5. Evaluación inicial: Es un examen de las condiciones laborales y de salud que ayuda a decidir las prioridades y hacer planes de mejora. 
  6. Indicadores: Son herramientas que permiten medir la estructura, los procesos y los resultados del sistema, y deben estar en línea con el plan estratégico de la empresa. 
  7. Auditoría: Es una revisión interna o externa, que debe ser independiente, que se realiza al menos una vez al año con el apoyo del Comité Paritario o del Vigía de SST.
  8. Revisión por la alta dirección: Es un análisis que se hace una vez al año sobre los recursos, si se cumplen los objetivos, los riesgos, la participación de los trabajadores y si hay necesidad de ajustes.
  9. Mejora continua: Incluye acciones correctivas, preventivas e innovadoras que fortalezcan la cultura de prevención.

¿Quiénes están obligados a implementarla?

Según el Artículo 2.2.4.6.1 del decreto 1072 de 2015, explica que todo empleador que vincule a un colaborador dentro de un contrato de trabajo, servicios o comercial deberá implementarlo, según la norma este sistema deberá ser empleado por:

 

  • Empleadores públicos y privados
  • Organizaciones de servicios temporales
  • Organizaciones de economía solidaria y del sector cooperativo
  • Contratantes de personal bajo modalidad de contrato civil, administrativo y comercial.

Comparativa: SG-SST colombiano vs. ISO 45001

Aunque el SG-SST y la ISO 45001:2018 buscan mejorar la seguridad y la salud laboral, tienen diferencias en su alcance:

Aspecto

SG-SST (Colombia)

ISO 45001 (Internacional)

Naturaleza

Es obligatorio por ley (Decreto 1072/2015 y Resolución 312/2019).

Es una norma internacional voluntaria, pero se puede certificar.

Enfoque

Cumple con los estándares mínimos requeridos por el Ministerio de Trabajo.

Se basa en una gestión estratégica enfocada en riesgos y oportunidades de mejora continua.

Participación de trabajadores

A través de comités como el COPASST y el comité de convivencia. 

Participación activa en todas las etapas del sistema, desde la planificación hasta la mejora.

Alcance

Aplica solo en Colombia. 

Es reconocido internacionalmente, útil para empresas que buscan certificación global.

Valor agregado

Evita sanciones y cumple con la normativa local. 

Mejora la reputación, la competitividad y la confianza de clientes, aliados y trabajadores.

Buenas prácticas empresariales en SST en Colombia

Aparte de seguir las leyes, las empresas pueden mejorar la SST mediante prácticas como: 

 

  • Programas de capacitación constante sobre riesgos laborales y prevención del acoso en el trabajo (Ley 1010 de 2006). 
  • Estrategias de bienestar físico y mental para los empleados. 
  • Canales para reportar de forma segura incidentes y riesgos. 
  • Revisiones internas frecuentes para asegurarse de que se sigan las reglas. 
  • Adopción de normas internacionales como la ISO 45001.

Recursos importantes y organizaciones clave

La seguridad y la salud en el entorno laboral no dependen solo de un individuo o un grupo. En Colombia, hay varias entidades que ayudan con estas responsabilidades, y cada una tiene su propio rol: 

 

  • Ministerio del Trabajo: Este es el organismo que se asegura de que las empresas cumplan con las leyes. Si no lo hacen, tiene el poder de imponer sanciones a través de sus oficinas locales.
  • ARL (Administradoras de Riesgos Laborales): Además de ayudar a inscribir a los empleados, también ofrecen capacitación, consejos, planes de prevención y apoyo si ocurre un accidente o enfermedad.
  • Instituto Nacional de Salud (INS): Genera investigación científica y técnica que orienta las políticas de salud ocupacional.
  • Consejo Colombiano de Seguridad (CCS): Su labor es recopilar datos, crear informes y ofrecer oportunidades de aprendizaje sobre seguridad en el empleo.
  • Ministerio de Salud y Protección Social: Este ministerio establece las guías técnicas y coordina la conexión con el sistema de riesgos laborales.

Con BUK puedes centralizar la gestión de personas, asegurar cumplimiento normativo y mejorar los procesos de seguridad y salud en el trabajo desde un solo lugar. Conoce cómo BUK puede ayudarte

 

 

cta-seguridad-y-salud-en-el-trabajo

 

Preguntas frecuentes

¿Qué norma regula la Seguridad y Salud en el Trabajo en Colombia?

El Decreto 1072 de 2015 y la Resolución 312 de 2019 regulan el SG-SST para empresas; la Resolución 2051 de 2022 se aplica a las Juntas de Calificación de Invalidez. 

 

¿Cuáles son los componentes del SG-SST según la ley colombiana?

Incluyen: política de SST, identificación de riesgos, planificación de objetivos, capacitación, evaluación del desempeño y mejora continua. 

¿Cuál es la diferencia entre SG-SST y la ISO 45001?

El SG-SST cumple con la legislación nacional. La ISO 45001 es un estándar internacional certificable con reconocimiento global.

¿Qué beneficios trae implementar la SST en la empresa?

Protege la salud de los empleados, evita problemas legales, reduce la ausencia en el trabajo, mejora la eficacia y refuerza la imagen de la empresa.

¿Qué entidad vigila y regula la SST en Colombia?

En Colombia, el Ministerio del Trabajo y el Ministerio de Salud y Protección Social tienen la responsabilidad de supervisar y regular la Seguridad y Salud en el Trabajo.

¡Hola! Soy Nikolle y creo en el poder de las palabras para mover ideas. Me inspiran las historias de personas que h...

¡Déjanos tu comentario!

Artículos relacionados