Normatividad en Seguridad y Salud en el Trabajo en Colombia: leyes y aplicación

| 7 Minutos de lectura
| Publicación octubre 14, 2022| Última actualización julio 21, 2025
La seguridad y salud en el trabajo (SST) es fundamental para garantizar condiciones laborales seguras y dignas dentro de las empresas.
En Colombia, la base legal de la SST se construye, principalmente, sobre la Ley 1562 de 2012, el Decreto 1072 de 2015 y la Resolución 0312 de 2019. Estos documentos son la columna vertebral del SG-SST y dejan claro qué responsabilidades tienen tanto empleadores como trabajadores.
Para dimensionar la realidad: en 2025, todos los días, un trabajador pierde la vida mientras cumple su labor. Por eso, este artículo ofrece una guía práctica sobre las normas, su alcance, beneficios y obligaciones más relevantes y actualizadas de este tema clave en nuestro país. ¡Bienvenidos!
Marco normativo de la SST en Colombia
Las leyes colombianas establecen caminos claros para proteger la salud de los trabajadores, alineándose con las directrices globales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), como el Convenio 155 sobre seguridad y salud de los trabajadores, promoviendo la creación de políticas nacionales de prevención.
¿Cuáles son las leyes principales en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo? Leyes clave en Seguridad y Salud en el Trabajo
Velar por la seguridad de los trabajadores es una tarea que comenzó tiempo atrás. Las principales leyes de este marco normativo son:
- Ley 9 de 1979: Obliga a los empleadores a adoptar medidas efectivas para proteger la salud de los trabajadores y mantener programas de higiene y seguridad. En su momento, esta ley impulsó la creación de los primeros programas internos de higiene industrial en sectores clave como la construcción y la manufactura.
- Decreto 1295 de 1994: en él se define el Sistema General de Riesgos Profesionales y establece la responsabilidad de los empleadores en la gestión de los riesgos laborales.
- Ley 1562 de 2012: modifica el Sistema General de Riesgos Laborales e incluye la promoción de la prevención de accidentes y enfermedades laborales.
- Ley 1616 de 2013: esta regula la atención de la salud mental en el trabajo, abarcando la prevención, diagnóstico y tratamiento de trastornos mentales. Esta normativa ha promovido la inclusión de la salud mental en evaluaciones periódicas dentro de las empresas.
Decretos y resoluciones actualizados
Al igual que los tiempos, las costumbres y las generaciones de trabajadores, las leyes también pueden cambiar. Estas son algunas actualizaciones o modificaciones que se han realizado hasta el momento:
- Decreto 1072 de 2015: consolida la normativa en SST y establece la obligatoriedad de implementar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) dentro de los espacios laborales. Conócelo más a fondo aquí.
- Resolución 312 de 2019: en este apartado se definen los estándares mínimos para el SG-SST, ajustados según el nivel de riesgo y el tamaño de la empresa.
- Resolución 350 de 2022: la Resolución 350 de 2022 refuerza la vigilancia de la salud ocupacional y la prevención de riesgos biológicos, incorporando medidas específicas para enfrentar futuras pandemias y proteger la continuidad de los negocios.
- Resolución 2607 de 2024: en esta reciente actualización se rigen las disposiciones sobre la identificación de peligros y la evaluación de riesgos en todos los sectores económicos. Accede a la Resolución 2607 de 2024
Normas internacionales aplicables
Existen acuerdos normativos internacionales que pueden ser garantes de la seguridad general de forma internacional. Para el tema de Seguridad y Salud en el trabajo, existe la siguiente especificación:
- ISO 45001:2018: certificación que establece requisitos internacionales para la implementación de un sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo, promoviendo la mejora continua y la prevención de lesiones laborales.
Componentes del SG-SST
El Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) debe tener el respaldo de la dirección y aplicarse siguiendo el ciclo PHVA (Planear, Hacer, Verificar y Actuar). Su razón de ser es sencilla: prevenir accidentes, incidentes y enfermedades laborales.
- Política de SST: Documento firmado por el empleador que marca los objetivos de seguridad y salud en la empresa.
- Identificación de peligros y evaluación de riesgos: Aquí se localizan los riesgos reales dentro de la operación y se define cómo se van a controlar o eliminar.
- Plan de trabajo anual: Es la hoja de ruta, fija metas claras, asigna responsables, define recursos y marca fechas para que todo lo planeado se cumpla.
- Capacitación: Programas para formar a los trabajadores en la prevención de riesgos y la gestión de emergencias.
- Vigilancia epidemiológica: Monitoreo de la salud de los trabajadores para detectar y prevenir enfermedades laborales.
- Documentación: Registros obligatorios, como matrices legales, reportes de incidentes y entrega de elementos de protección personal.
Obligaciones para empresas y trabajadores
El Decreto 1072 de 2015 deja claro qué le corresponde a cada parte dentro del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Lo que corresponde a la empresa
- Comunicar la política de SST para que todo el equipo sepa cuál es el compromiso y lo tenga presente.
- Dejar claras las funciones y responsabilidades de cada área y de cada persona, desde la gerencia hasta el último cargo.
- Hacer una revisión anual para verificar cómo avanza el sistema y ajustar lo necesario.
- Destinar los recursos adecuados, tanto económicos como técnicos y humanos, para poner en práctica todo lo que exige la norma.
- Cumplir las leyes vigentes y seguir los estándares mínimos que aplican a cada sector.
- Identificar riesgos, analizarlos y controlarlos, buscando reducir cualquier posibilidad de accidente o enfermedad.
- Tener un plan de trabajo cada año, con objetivos claros y fechas que ayuden a cumplir lo planeado.
- Organizar actividades que fomenten la prevención, para que la seguridad sea una tarea de todos.
- Hacer que trabajadores y COPASST participen y den ideas para mejorar el sistema.
- Brindar capacitaciones en SST dentro de la jornada laboral.
- Incluir la SST en la forma de tomar decisiones y en la planificación diaria de la empresa.
Lo que le corresponde a cada trabajador
- Cuidar de su salud y seguridad mientras cumplen sus labores.
- Informar de forma clara y sincera sobre su estado de salud.
- Cumplir con las normas internas y poner de su parte para que el SG-SST funcione.
- Reportar cualquier situación de riesgo y asistir a las capacitaciones y actividades relacionadas con seguridad.
Rol de las ARL
Las Administradoras de Riesgos Laborales (ARL) deben formar al COPASST y dar apoyo técnico para que todo se implemente de forma correcta.
Evaluaciones médicas ocupacionales
Estas deben realizarse según la Resolución 2346 de 2007 y la 1918 de 2009. Pueden ser: pre-ocupacionales, periódicas, por cambio de cargo, de reintegro o de egreso.
Si quieres ampliar, revisa la nota completa: Exámenes médicos ocupacionales: normas y requisitos.
Normas especiales y sectores de alto riesgo
Colombia dedica especial atención a los sectores de alto riesgo, definidos en el Decreto 2090 de 2003, que identifica actividades que reducen la expectativa de vida saludable o requieren el retiro anticipado de los trabajadores debido a su exposición a riesgos extremos.
Algunos ejemplos son:
- Minería subterránea y en socavones.
- Trabajos con altas temperaturas que superen los límites permisibles.
- Exposición a radiaciones ionizantes.
- Exposición a sustancias cancerígenas.
- Controladores de tránsito aéreo y técnicos aeronáuticos
- Bomberos en operaciones de extinción de incendios
- Custodia y vigilancia penitenciaria en el INPEC u otros centros de reclusión
Estas actividades incluyen beneficios como la pensión especial de vejez a partir de los 55 años (siempre que se cumplan los requisitos) y cotización especial de pensión (10% adicional asumido por el empleador).
Implementación del SG-SST: Obligación empresarial
Todas las empresas en Colombia, sin importar su tamaño o negocio, están en la obligación de implementar el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).
Esta obligación busca proteger a los trabajadores, garantizar el cumplimiento legal y fomentar una cultura organizacional orientada a la prevención de riesgos.
¿Conoces la importancia de implementar un sistema SG-SST?
No solo por la obligatoriedad de la normativa en cuanto a su aplicación, también por todas las ventajas que representa, implementar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo es una de las mejores decisiones que deben tomar los dirigentes de una organización. Realizar esta práctica busca encaminar a la compañía a mejorar su ambiente laboral, reducir tasas de accidentalidad y muertes, aumentar la productividad y buscar la mejora continua.
La normativa en seguridad y salud en el trabajo en Colombia se mantiene en constante actualización para proteger a los trabajadores y asegurar ambientes laborales seguros. Es vital que las empresas se mantengan informadas y cumplan con estas regulaciones para evitar sanciones y, sobre todo, para priorizar el bienestar de sus empleados.
¿Conoces Buk?
¡Somos la plataforma digital que necesitas en tu organización! Concentrar y gestionar los procesos de Recursos Humanos es un desafío cada vez más retador para las empresas colombianas.
Con nuestra herramienta, podrás realizar todas las tareas de Gestión de Personas de tu empresa en menos tiempo y con mayores resultados. Además, podrás incluir el sistema de SG-SST en parte fundamental de la cultura organizacional de tu compañía, mediante una comunicación clara, fluida y muchos beneficios más. ¿Quieres saber más? Haz clic aquí, agenda una llamada y conoce más sobre todo lo que Buk tiene para tu compañía.
Preguntas frecuentes
¿Qué empresas están obligadas a implementar el SG-SST en Colombia?
De acuerdo a la ley, todas las empresas, sin importar su tamaño o sector, deben implementar el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), incluyendo a trabajadores independientes que contraten personal.
¿Cuáles son las sanciones por no cumplir con las normativas de SST?
Las sanciones pueden incluir multas desde 1 hasta 5000 salarios mínimos legales mensuales vigentes (SMLMV) y, en casos graves, la suspensión temporal de actividades o el cierre definitivo de la empresa.
¿Qué es COPASST y quién debe conformarlo?
El Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo (COPASST) es un grupo conformado por representantes del empleador y los trabajadores, encargado de promover y vigilar el cumplimiento del SG-SST. Toda empresa con 10 o más trabajadores debe conformarlo.
Los representantes del empleador son designados por la dirección, mientras que los de los trabajadores se eligen mediante votación, siguiendo un proceso de postulación pública, como lo establece la Resolución 2013 de 1986.
¿Con qué frecuencia hay que hacer evaluaciones médicas?
Según la Resolución 1843 de 2025, las evaluaciones médicas ocupacionales deben realizarse al menos cada tres años. Sin embargo, en cargos con mayor exposición a riesgos físicos, químicos o psicosociales, se deben realizar con mayor frecuencia para prevenir y detectar a tiempo cualquier alteración de salud relacionada con el trabajo.
¿Cómo implementar ISO 45001 y obtener certificación?
Para implementar ISO 45001 en tu empresa, primero debes identificar los riesgos laborales, definir políticas de seguridad y salud, capacitar al personal y documentar los procesos según la norma. Luego, realiza auditorías internas y solicita una auditoría externa con una entidad certificadora acreditada. Si cumples todos los requisitos, obtienes la certificación ISO 45001, lo que respalda tu compromiso con la normatividad de seguridad y salud en el trabajo y la mejora continua.
¡Hola, soy Miguel Ángel! Creo en la versatilidad de las palabras y me apasiona comunicar por medio de la investigac...
¡Déjanos tu comentario!